NO HAY EXCUSA PARA LA VIOLENCIA

31003128483?profile=RESIZE_710x

El 25 de noviembre se ilumina cada año la urgencia que no podemos normalizar: la violencia contra las mujeres no es “problema privado”, no es una estadística lejana, y no admite excusas. La campaña #NoHayExcusa por el Día Internacional para la Eliminación De La Violencia contra las Mujeres, lanzada por ONU Mujeres, aterriza en este escenario con un llamado directo: reconocer la magnitud del daño, responsabilizar a las instituciones y actuar desde la comunidad, los espacios laborales y los gobiernos para proteger la vida y la dignidad de las mujeres.
 
Buscamos poner en voz alta lo que muchas voces llevan denunciando: datos, razones estructurales, relatos y rutas para transformar la cultura que reproduce la violencia. No es una mirada fría: es una invitación a la acción informada, colectiva y con liderazgo femenino, porque cuando las mujeres lideran las respuestas, las políticas y las comunidades cambian de raíz.
 
La violencia contra las mujeres en México sigue siendo masiva y multifacética. Encuestas y estudios recientes señalan que una gran parte de las mujeres de 15 años y más ha experimentado al menos un incidente de violencia (física, sexual o psicológica) a lo largo de su vida; estas cifras muestran la profundidad de un problema estructural que atraviesa hogares, instituciones y espacios públicos. Además, modalidades más recientes como el ciberacoso han crecido: en 2024, millones de mujeres fueron víctimas de acoso en línea, una forma de violencia que reproduce control y humillación a través de nuevas tecnologías. 
 

En términos de muertes violentas clasificadas como feminicidios, México aporta parte de la alarmante cifra regional: cada año miles de mujeres son asesinadas por razones de género en América Latina, y las cifras nacionales muestran centenares de casos reportados ante autoridades en periodos recientes (estos números subrayan la necesidad urgente de medidas efectivas de prevención, investigación y sanción). La variación por estado es significativa: algunos estados concentran mayor número de homicidios de mujeres, lo que exige respuestas locales robustas y adaptadas a contextos. 

De lo visible a lo cotidiano

La violencia contra las mujeres no se reduce a su forma más extrema; es también la suma de millones de microagresiones, privaciones de autonomía y control cotidiano. Entre las modalidades más relevantes hoy en México están:

  • Violencia familiar y de pareja (la pareja sigue siendo el agresor principal en muchos casos). 
  • Agresiones sexuales y acoso en espacios públicos y privados.
  • Violencia digital (ciberacoso, difusión no consentida de imágenes, amenazas en redes). 
  • Trata y explotación, que siguen afectando de manera desproporcionada a niñas y adolescentes. 

Comprender estas formas es clave para diseñar respuestas: la prevención exige educación desde la infancia, protocolos institucionales claros, acompañamiento a supervivientes y sanciones proporcionales a los agresores.

La necesidad de liderazgo transformador

Detrás de la violencia hay factores culturales, económicos y políticos: patriarcado normalizado, desigualdad económica, impunidad institucional y estigmas que culpabilizan a las víctimas. Para cambiar esta ecuación no basta reaccionar después del daño: hacen falta políticas públicas integrales (prevención, atención, justicia, protección social) y voluntad política sostenida.

Aquí entra el liderazgo femenino: mujeres en puestos de decisión (gobierno, empresas, organizaciones civiles) no sólo visibilizan la problemática, sino que impulsan soluciones centradas en las supervivientes y en la erradicación de las causas. El liderazgo debe ser interseccional: reconocer que la experiencia de violencia varía según edad, origen étnico, condición socioeconómica y orientación sexual, y que las respuestas deben ser inclusivas. 

Algunos esfuerzos muestran avances: campañas públicas de sensibilización, creación de unidades especializadas en fiscalías, refugios y líneas de atención, y leyes que tipifican y sancionan modalidades de violencia. Sin embargo, la brecha entre la norma y la práctica persiste. Falta: recursos asignados de manera sostenida, capacitación real y continua a cuerpos policiales y judiciales, protocolos que no revictimicen, y sistemas de información interoperables para seguir y sancionar casos con eficacia. 

Además, la prevención comunitaria es indispensable: redes vecinales de apoyo, protocolos en empresas y escuelas, programas educativos que enseñen igualdad y manejo de emociones, y campañas mediáticas como #NoHayExcusa que desnaturalicen la violencia y ubiquen la responsabilidad en los agresores, no en las víctimas.

No hay excusas: la conciencia sin acciones queda corta. Desde la revista hacemos un llamado claro y práctico:

  1. Exigimos a las autoridades presupuesto y protocolos efectivos; transparencia en datos y resultados. 
  2. Invitamos a empresas a implementar políticas de prevención, atención y reinserción laboral para supervivientes.
  3. Pedimos a periodistas y medios que informen con enfoque de género, sin revictimizar.
  4. Impulsamos la educación afectiva y sexual integral en las escuelas como política de prevención a largo plazo.
  5. Y, sobre todo, urgimos a cada lectora a tomar un rol colectivo: escuchar, acompañar, denunciar y sostener a quienes lo necesiten.

La campaña #NoHayExcusa no es solo un hashtag; es una invitación a transformar la cultura que permite la violencia. Las mujeres líderes, las instituciones y la sociedad tienen la responsabilidad de construir una nación donde la seguridad, la dignidad y la libertad de las mujeres sean una práctica cotidiana. No esperamos ideales: exigimos acciones. Porque la vida de cada mujer importa. Porque no hay excusa. 

Fuentes seleccionadas:

  • INEGI — Estadísticas y comunicados sobre violencia y ENVIPE (datos de victimización, ciberacoso, etc.). 
  • ONU Mujeres — Datos y cifras sobre violencia contra las mujeres y campañas de activismo (16 Días/ÚNETE). 
  • CEPAL — Reportes regionales sobre feminicidios en América Latina. 
  • CONAVIM / Gobierno de México — Información sobre modalidades de violencia y políticas públicas. (Dejó de existir legalmente en enero 2025, cuando entró en funciones la Secretaría de las Mujeres)
  • SESNSP / fiscalías locales (atlas de feminicidios CDMX) — Estadísticas por entidad y tendencias. 

 

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!

Join Retos Femeninos