Muchos latinos que viven en Estados Unidos sin documentos viven atrapados en un estado constante de miedo y dependencia. Temen que, en cualquier momento, puedan perder los pocos beneficios sociales a los que tienen acceso, como medicare, desempleo y algunos programas especiales para ciertas condiciones de salud. Esa ansiedad es real, sin embargo hay una verdad más poderosa: Tu no viniste a este país solo a sobrevivir, viniste a construir algo mejor.
La vida de los inmigrantes en Estados Unidos puede ser difícil, sí. Pero también es un país de posibilidades y oportunidades, si aprendemos a dejar de vernos como víctimas y comenzamos a vernos como creadores. La verdadera libertad no viene de los programas sociales, sino de las fuentes de ingreso que tú puedes controlar.
Aquí te comparto tres cosas simples pero poderosas que puedes empezar a hacer hoy mismo para dejar de ser dependiente, dejar el miedo atrás y empezar a construir una vida más estable, digna y libre.
1. Cambia la pregunta: De ¿Quién me puede ayudar? por ¿Qué puedo ofrecer?
Muchos latinos llegan con una mentalidad de necesidad, que es comprensible en un entorno nuevo y hostil. Pero el cambio comienza cuando transformamos nuestra mentalidad. Pregúntate:
-¿Qué sé hacer que me puede dar ingresos?
-¿Cocinar, limpiar, cuidar niños, arreglar cosas, cortar césped?
-¿Qué talento o habilidad tengo que otros necesitan?
Haz una lista de tus habilidades, aunque parezcan pequeñas. Todo servicio tiene valor. Empieza ofreciendo tus servicios a tu comunidad. El ingreso constante, aunque sea pequeño al principio, te dará libertad.
2. Aprende lo básico de negocios, la información está a un click.
Muchos creen que por no tener documentos no pueden emprender, ¡eso es falso! Puedes comenzar un negocio informal o incluso registrar uno usando un ITIN (Número de Identificación Personal del Contribuyente). Algunos estados permiten abrir cuentas bancarias, pagar impuestos y hasta establecer LLCs con un ITIN.
Aprende lo básico:
-Como vender y crear ofertas.
-Cómo atraer clientes (boca a boca, redes sociales, volantes)
-Cómo manejar dinero (separa lo del negocio de lo personal)
Hay talleres gratuitos en centros comunitarios y hasta videos con clases completas en las redes sociales. La información está ahí; solo necesitas decidirte.
3. Rodéate de personas que ya están creando, no de quienes se quejan.
La mentalidad se contagia. Si te rodeas de otras personas que solo hablan del miedo, la crisis y la escasez, tu mente seguirá en modo supervivencia. Pero si te conectas con personas que están emprendiendo, ya sea vendiendo tamales, limpiando casas, haciendo Uber, vendiendo en ferias, verás que sí se puede. Ellos también empezaron con miedo. Busca grupos en redes sociales, cámaras de comercio o ferias locales donde puedas conocer a otros emprendedores.
Y si no encuentras a nadie, empieza tú. Cuando tú tomas la iniciativa, otros te siguen. Y eso también es liderazgo.
Tu valor no depende de si eres inmigrante o no. No permitas que el miedo te robe tu dignidad ni tu creatividad. Ser indocumentado no te quita tu capacidad de trabajar, de crear y de prosperar. Muchos antes que tú lo lograron, y tú también puedes.
La verdadera independencia no es política ni legal, es económica y mental, y eso, sí está en tus manos.
El VIDEO completo en YOUTUBE - Esta verdad te va a doler…
Comenta “YO CREO” si vas a empezar hoy mismo.
Abrazos y bendiciones,
Patricia Anaya
Comentarios