maria.montaño@eluniversal.com.mx
TOLUCA, Méx.— La representante en México del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU), Patricia Olamendi Torres, aseguró que la violencia en el Estado de México contra las mujeres se encuentra fuera de control y ha alcanzado “niveles alarmantes”, por lo que hizo un llamado al gobierno estatal para dejar de “politizar” su postura respecto a este instrumento.
Al participar en un panel de expertos sobre el tema de violencia convocado por el Consejo Estatal de la Mujer, la también consultora internacional aseguró que las cifras del Inegi no mienten: 55% de las mexiquenses sufre violencia y éstas son las más altas en el país.
Dijo aunque el gobierno del Estado de México emprendió desde 2010 —bajo presión política— diversas reformas y acciones para atender las denuncias de violencia generalizada contra su población femenina, como la creación de la ley estatal para erradicar la violencia contra la mujer y una Fiscalía de Feminicidios, la realidad es que estos avances “no bajan” a la población.
Lamentó que las mujeres no son atendidas en los ministerios públicos, además de que en la realidad ni jueces ni autoridades ministeriales ejercen su facultad de brindarles las medidas precautorias que recién se aprobaron en ley, pero que no se operan en la práctica.
“La buena noticia para el Estado de México es que ya cuenta con un excelente marco legal para las mujeres, la mala noticia es que no se aplica; la buena noticia es que ya hay una subprocuraduría para la atención de delitos contra la mujer, la mala noticia es que si vas al ministerio público no te atienden”, sintetizó.
En entrevista, la experta hizo un llamado directo al gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, para aceptar la alerta de género, pues sostuvo que la negativa reiterada del gobierno estatal a esta figura “está más politizada que la propia solicitud que se hace desde 2010 por organizaciones de derechos humanos”.
En cifras
En el Estado de México hay un subregistro de los casos de violencia contra las mujeres de 91%, pues según la más reciente Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011), solo nueve casos de cada 100 se denuncian.
Los resultados indican que 55% de las mexiquenses ha sufrido violencia, 46% trabaja y 43.7%, no.
La violencia alcanza todos los ámbitos y se recrudece en las comunidades indígenas, de acuerdo a la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los resultados de la ENDIREH 2011, dados a conocer por el coordinador estatal del Inegi, Jaime Arturo Vergara, en un panel de expertos convocado por el Consejo Estatal de la Mujer, indican que el tipo de violencia más frecuente en el Estado de México es la emocional, con un 82.4%; le sigue la económica, con un 53.5%; la física, con 16.5%, y la sexual se encuentra en el último sitio, con 6.8%.
Al encuestar los “hechos” más frecuentes de violencia física que sufren las mexiquenses se encuentran, en primer lugar, los “golpes con manos y objetos”, en 17%; empujones y jalones de cabello, en segundo lugar, con una incidencia de 16%; arrojarles objetos, 8.8%, y patearlas, 6%.
En el caso de la violencia emocional, los hechos más recurrentes se refieren a ser ignoradas por su pareja, en 64% de los casos; 34% reporto ser continuamente menospreciada, humillada o comparada con otras mujeres; 23.6% las han hecho sentir miedo; a 22.3% las han amenazado con quitarles a los hijos o correrlas de casa; 9.7%, su pareja les destruye o quita los que les pertenece; otro 9.1% reporto que sufre encierros y les han prohibido que las visiten.
En violencia sexual, 13.6% de las mujeres reportó ser forzada u obligada a mantener relaciones sexuales; mientras que 3.9% reportó ser forzada a realizar “cosas que no quieren” durante el acto sexual.
En el caso de violencia económica, 24.8% de las encuestadas dijo que su pareja les prohíbe trabajar o estudiar; 21.4% reporto “tacañería” de sus parejas para solventar algunos gastos, a pesar de tener los recursos; 13.2% señaló que su pareja no aporta el gasto, en tanto que 16.1% acusó a su pareja de gastárselo en otras cosas, mientras que 3.4% han sido despojadas de objetos o bienes.
Las mujeres que reportaron “violencia extrema” en los 12 meses previos al levantamiento de la encuesta, fueron el 14.5%, mientras que 12.8% reportó “violencia extrema” a lo largo de toda su relación.
En el caso de las mujeres indígenas, 64.1% dijo vivir con violencia, mientras que un 38.1% de todas las mujeres encuestadas, reportó haber vivido “violencia extrema” alguna vez.
Comentarios
las mujeres a veces pecamos de ingenuidad y de ahí viene tanto maltrato. En el mejor de los casos nos convertimos en "mascotas de nuestros seres queridos", sólo nos valoran cuando nos van a pedir algo.
La decisión es individual, las mujeres violentadas sufren porque lo permiten, mi recomendación a todas las mujeres que tienen un hombre violento. CERO PAREJA! dedicarnos al hogar, nuestros hijos, cumplir con nuestros sueños, vivir la vida, etc., a mi me dio resultado y después de dos años he decidido retomar una relación, y el que llegue será con ciertos requisitos de lo contrario seguiré sola. NO IMPORTA! nacimos solas y moriremos solas. La decisión del cambio está en nosotras no en el gobierno que en realidad no hace nada por nosotras. MI HUMILDE OPINION!
es aterrador pensar que la mitad de la población en el edo. de México sufre violencia, ojalá y tomen conciencia las mujeres para denunciar y acabar con este problema y se eduque mejor a los hombres