Los deportistas no requieren añadir nutrimentos extras a su dieta, siempre y cuando su alimentación habitual incluya:
Cantidades importantes de verduras y frutas
Suficientes cereales y leguminosas
Pequeñas porciones de alimentos de origen animal y
Lo menos posible grasas y azucares
Chécate esto:
Ejemplo 1:
Café con leche
Papaya con yogurt
Jugo de naranja
Sincronizada con jamón y queso
Salsa mexicana
Ejemplo 2:
Café, té o atole sencillo (sin leche)
Papaya con limón
Quesadillas con queso panela
Frijoles de olla
Salsa mexicana
En el ejemplo 1. El porcentaje de proteína concentrado en leche, yogurt, jamón y queso es alto sobre los cereales (tortilla). Esta “forma de comer” debe ser supervisada y, es válida únicamente para deportistas que se preparan para incrementar su masa muscular trabajando a la par con pesas, mujeres embarazadas y niños en periodos de crecimiento.
En el ejemplo 2: Se puede observar que la cantidad de cereal y leguminosas (tortillas, frijoles) es mayor que las proteínas (queso panela).
En ambos casos existe fruta y verdura. No obstante, ten presente que las frutas “se comen, no se beben” La razón de ello es aprovechar toda su fibra en beneficio de la digestión y del trabajo que realiza el páncreas a través de la insulina sanguínea.
Recuerda que los jugos son una de tantas presentaciones que dan variar a la dieta. Las puedes incluir una o dos veces por semana; no más de un vaso (240 ml). Es un error ingerir jugos diariamente. Personas con altos niveles de azúcar en la sangre deben evitar sobre todo, el jugo de zanahoria. Para ellos, es mejor comerlas rayada, fresca y de manera moderada.
¡¡Buen provecho!!
Comentarios
Gracias, una pregunta, en la cena es aconsejable tomar frutas?