Sufrir un accidente en el trabajo puede tener consecuencias más allá del momento del incidente. En muchos casos, las lesiones dejan secuelas por accidente laboral que afectan la salud, la capacidad para trabajar o incluso la calidad de vida del trabajador. Por eso, conocer cómo se calculan, qué derechos te amparan y cómo reclamar una indemnización justa es fundamental.
¿Qué se considera una secuela por accidente laboral?
Las secuelas por accidente laboral son aquellas lesiones, dolencias o limitaciones físicas o psicológicas que persisten una vez finalizado el proceso de curación. Es decir, cuando el trabajador ya ha recibido el alta médica, pero quedan efectos permanentes que reducen su bienestar o su capacidad laboral.
Estas secuelas pueden ser funcionales (por ejemplo, pérdida de movilidad, audición o visión), estéticas (cicatrices visibles, deformaciones) o psicológicas (ansiedad, estrés postraumático, depresión). Cada una de ellas puede ser objeto de valoración y compensación económica dependiendo de su gravedad y del impacto en la vida del trabajador.
¿Cómo se calculan las secuelas de un accidente laboral?
El cálculo de las secuelas por accidente laboral se realiza conforme a un baremo oficial, recogido en el Real Decreto 1148/2015 y en la Ley 35/2015, que establecen los criterios para valorar los daños y perjuicios derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Cada tipo de secuela recibe una puntuación en función de su gravedad, localización y repercusión funcional. Estas puntuaciones se traducen en una cuantía económica según tablas actualizadas anualmente.
Además, se tiene en cuenta el grado de incapacidad que genera la secuela:
Incapacidad parcial: el trabajador puede continuar en su empleo, pero con algunas limitaciones.
Incapacidad total: impide realizar las tareas habituales, pero permite desempeñar otro tipo de trabajo.
Incapacidad absoluta: imposibilita cualquier actividad laboral.
Gran invalidez: requiere la ayuda de otra persona para realizar actividades básicas de la vida diaria.
La valoración debe realizarla un equipo médico especializado y puede ser revisada si el afectado no está de acuerdo con el resultado.
Indemnización por perjuicio patrimonial por secuelas
Cuando las secuelas generan una pérdida económica directa, se puede reclamar una indemnización por perjuicio patrimonial. Este perjuicio incluye todos los gastos y pérdidas derivadas del accidente que no estén cubiertas por otras vías.
Entre ellos se pueden incluir:
Gastos médicos o de rehabilitación no cubiertos por la Seguridad Social o la Mutua.
Adaptación del hogar o del vehículo a las nuevas necesidades del trabajador.
Pérdida de ingresos por reducción de jornada o cambio de puesto.
Costes de asistencia de terceros si el trabajador necesita ayuda para realizar tareas cotidianas.
El cálculo de esta indemnización es individualizado y depende del impacto económico real de las secuelas en la vida del trabajador. Por ello, contar con un abogado laboralista especializado en accidentes de trabajo puede marcar la diferencia a la hora de reclamar una compensación justa.
Perjuicio por pérdida de calidad de vida
Más allá de las pérdidas económicas, el accidente puede afectar aspectos esenciales del bienestar personal. La ley reconoce la posibilidad de reclamar por perjuicio de calidad de vida, es decir, por la pérdida de autonomía, capacidad de ocio o disfrute de las actividades cotidianas.
Este perjuicio se valora teniendo en cuenta factores como:
La edad del trabajador.
El tipo y la gravedad de las secuelas.
Las limitaciones que impiden realizar actividades personales o profesionales.
El impacto emocional y psicológico derivado del accidente.
Por ejemplo, si una persona pierde la movilidad en un brazo o sufre un trauma que le impide practicar su deporte habitual, se reconoce un perjuicio moral y social que también debe ser compensado económicamente.
¿Cómo reclamar por secuelas de un accidente laboral?
Si un trabajador considera que su accidente ha dejado secuelas permanentes, debe seguir una serie de pasos para reclamar su indemnización por accidente laboral:
Solicitar un informe médico completo que detalle las secuelas.
Asegurarse de que el accidente ha sido calificado como laboral por la Mutua o la Seguridad Social.
Revisar la valoración de las secuelas y comprobar que se ajusta al baremo oficial.
Presentar una reclamación administrativa o judicial si no está conforme con la resolución.
Contar con asesoramiento legal especializado en derecho laboral y de la Seguridad Social.
Es importante actuar dentro de los plazos legales y conservar toda la documentación médica y laboral relacionada con el accidente.
Marco legal en España
El marco legal que regula las secuelas derivadas de accidentes laborales está recogido en la Ley General de la Seguridad Social, en los Reales Decretos 1299/2006 y 1148/2015, y en la Ley 35/2015. Estas normas determinan las prestaciones, los baremos de valoración y las vías de reclamación para los trabajadores afectados.
Además, si el accidente se produjo por negligencia de la empresa, el trabajador puede reclamar una indemnización adicional por responsabilidad civil, que puede ser sustancialmente más elevada que la establecida por la Seguridad Social.
Contar con el apoyo de un abogado laboralista en España permite analizar cada caso, reclamar lo que realmente corresponde y asegurarse de que las secuelas no se conviertan en una injusticia más.
Comentarios