¿Se puede prevenir la Depresión Postparto?
A pesar de que en México 1 de cada 5 mujeres que dan a luz sufre depresión postparto, el tema continúa siendo un tabú. Un trastorno metal en la madre que tiene incalculables consecuencias en todos los integrantes de la familia; pero la buena noticia es que una vez diagnosticada, la depresión postparto es medicamente muy tratable, el 85% de las pacientes recuperan “su vida”.
La pregunta es: ¿Se puede prevenir la Depresión Postparto (DPP)? Al ser una enfermedad que tiene como base el cambio hormonal de la madre durante el embarazo y en el momento del parto que altera el funcionamiento químico del cerebro, no puede asegurarse la prevención total de la DPP. Los investigadores y especialistas en el tema tienen como meta el encontrar métodos que eviten la enfermedad.
Algunos consejos para ayudar a prevenir la DPP serían:
- Cada mujer y su pareja deberían estar informados sobre la existencia de la DPP antes de tener un hijo. ¡Informarse es prevenir!
- Se ha demostrado la alta correlación entre dormir por lo menos cuatro horas ininterrumpidas y contar con un soporte efectivo para el cuidado del bebé (red de apoyo) y la reducción en los síntomas de la DPP.
- La psicoterapia no sólo es un tratamiento efectivo para curar la DPP, sino que también un alto valor preventivo.
- Cada mujer que desea ser madre debe conocer sus factores de riesgo personales y estar alerta sobre su estado de ánimo y sentimientos.
- Establecer expectativas realistas con respecto a la maternidad y cómo ésta transformará la vida de la madre.
- En el caso de que aparezca la DPP, buscar de inmediato ayuda profesional para iniciar la recuperación cuanto antes para que el periodo depresivo sea lo más corto posible y así tanto la madre como su familia sufran las consecuencias el menor tiempo posible.
¡EL SOPORTE FAMILIAR Y SOCIAL ES ESENCIAL PARA LA RECUPERACIÓN DE UNA MADRE CON DPP!
Comentarios
Les comparto este artículo que publicó hace dos días el Wall Street Journal, uno de los periódicos de mayor difusión en USA, sobre la DPP y nombra como fuente de información sobre la DPP a la Organización PSI, Postpartum Support International. ¡Muy interesante e informativo!
http://blogs.wsj.com/juggle/2011/05/16/when-mama-aint-happy/
¡Hola Susana nuevamente!
La DPP es una enfermedad que ha existido siempre, está documentada desde el año 360 a,C. por el padre de la medicina Hipócrates y luego por Platón, obviamente no bajo este nombre. Existen ya muchísimas organizaciones en el mundo que se dedican al 100% en la investigaci´´on sobre la DPP que aqueja a millones de mujeres en el mundo, cada año a nivel mundial asisten miles de médicos e investigadores a las Conferencias Mundiales sobre DPP con el fin de encontrar métodos de prevención y armar un frenet común a nivel mundial para evitar que madres la sufran ya que es una condición inhumana y las consecuencias para toda la familia son graves. En México por desgracia no existen practicamente centros de apoyo, información, bibliografía, especialistas que atiendan la DPP. La DESINFORMACIÓN en nuestro país es inmensa en cuanto a la DPP, si te platicara con todo lo que me he topado, es increible los mitos que existen alrededor de esta enfermedad hasta de los médicos más "reconocidos" en nuestro país, podría escribir otro libro... Los mismos médicos no saben que existe y muy muy poquitos saben realmente de que se trata. Estadísticas mundiales que coinciden con las del IMSS datan de 400,000 mujeres con DPP al AÑO en México, lo grave es que por ser un tema inédito y tabú muchos casos quedan sin ser diagnosticados ni tratados y las madres viven solas y devastadas con efectos negativos para la familia y consecuentemente para la sociedad. Pero es exacatamente mi misión, educar a México sobre la DPP para que cada vez menos madres sufran el infierno que yo viví. Tengo mi libro, una página de internet y tengo futuros planes...Gracias por hablar sobre el tema en tu círculo, asi cada vez armamos una red más grande de info sobre la DPP. Ya que informar es prevenir. ¡Felíz día! Cada semana escribo artículos sobre DPP en esta columna.
¡Gracias Luz maría por tu comentario!
Quisiera platicarte que soy sobreviviente de DPP, tarde 5 años en escribir y documentar mi libro Maternidad Tabú, por cierto el primero en el mundo específicamente sobre DPP en español, soy especialista en el tema ahora, soy cordinadora en México de la Organización más grande del mundo en apoyo a mujeres con DPP que es Postpartum Support International para educar y concientizar a la sociedad mexicana de DPP y asisto a todas las conferencias mundiales sobre DPP, asi que estoy al tanto de todo lo que comentas, gracias! Y gracias por por fin hablar sobre este tema en México. ¡Felíz día!
Una depresion es un tema serio sea post parto o no. Cuando yo escribi sobre si dpp es una enfermedad o no quiz decir que hay q Tener cuidado en diagnosticar rapidamente solamente porq se estan viviendo cambios hormonales.
Seguro que has encontrado mucha informacion y has investigado bien ademas que has estado ahi! A lo q voy es q lo q tu llamas dpp, alguien mas lo llamaria de otro modo y su sugerencia seria otra y la perception de la nueva mama seria distimta en lugar de pensarse Como enferma.creo q las mujeres debemos irnos atreviendo a creer en lo qe somos y sentimos no nada mas lO q dice la ciencia. SabemOs q la ciencia Hoy en dia esta fragmentada por eso me soprende mcho q se quiera "hacer ciencia" con cada proceso de la vida. Un psiquiatra le puede decir a una Mujer q tene dpp y la medica. Otro le dice que esta en duelo y la manda a hacer oraciones y rituales de despedida,Otro la manda a bailer arabe para reforzar su femineidad y este activa. Pongo ejemplos simples y tontos un poco pero para desalted el hecho de q a veces x decir a alguien q tiene una enfermedad le quitas capacdades.por eso me sorprende mucho q se insista en un momento fuertemente emotional q viene despues del parto Como dpp. Espero haaberme explicado. Te digo esto x q atiendo a mujeres con conditions similares q vienen con la idea de dpp y es Como si les hubieran anulado toda su capacidad de ser. Y x q se los dijo un doctor tiene mas peso.
¡Hola Susana!
Gracias por tu comentario. La DPP ES UNA ENFERMEDAD MENTAL SERIA Y DESTRUCTIVA, está comprobada científicamente. Los cambios hormonales no solamente se dan después del parto, empiezan desde el momento de la concepción. DEspués del parto el cuerpo de la madre se prepara para la lactancia y todos estos cambios que se producen en la madre en menos de 24 horas también provocan cambios súbitos en la química del cerebro, la producción de serotonina se reduce, que es el neurotransmisor que nos hace sentir bien. Es decir es esa falta de disponibilidad de serotonina que hace que el 20% de todas las madres sufran DPP, es decir el ánimo decae y falta energía. Es por eso que se trata de una enfermedad mental que psiquiatras pueden diagnosticar y tratar medicamente. A ese drástico cambio hormonal se pueden unir conjuntamente factores genéticos, sociológicos y psicológicos, se trata de una enfermedad multifactorial. La medicina ayuda a regularizar esa química en el cerebro y la terapia emocional a entender porqué caímos en DPP, los especialista han podido constatar en la práctica que en promedio de un año de tratamiento adecuado para cada caso, la madre afectada se cura. Los síntomas son específicos y bien delineados. La DPP es una enfermedad familiar, todos sus integrantes sufren sus devastadoras consecuencias y si no se trata en el 70% de los casos se convierte en una depresión crónica que resta calidad de vida a la madre y a todo su entorno. Yo soy sobreviviente de DPP, viví 7 años en depresión sin saber que se trataba de una enfermedad al borde del divorcio, el suicidio y la psicosis. Tardé 5 años en investigar sobre la DPP y escribir mi libro "Maternidad Tabú" de Urano. Soy pionera en México al educar, prevenir, concientizar y sensibilizar a la sociedad sobre las devastadoras consecuencias de la DPP. Soy orgullosamente cordinadora en México de la Organización más grande del Mundo que existe hace 25 años que es Postpartum Support International y asisto a todas las Conferencias Mundiales sobre DPP para tener siempre la última información médica. Las que vivimos una profunda DPP sabemos que no es un estado natural y es el infierno sobre la tierra. Hay que tratarla. Te invito a informarte sobre la DPP, ya que en México es un tema inédito y tabú, si te interesa te invito a leer mi libro Maternidad Tabú, el primer libro en español en el mundo sobre DPP. ¡Hay que informarse!
¡Hola Luz Paloma!
Gracias por el comentario. La DPP es una enfermedad mental que considera factores hormonales, genéticos, sociológicos y psicológicos, se considera una enfermedad multifactorial, es compleja. El Factor de riesgo que tu mencionas el de separar al bebé de la madre pudiera contribuir conjuntamente a una DPP, pero no es el único que influencía. Te invito a leer mi libro "Maternidad Tabú" en el que se mencionan todos los aspectos sobre la DPP: síntomas, factores de riesgo, niveles de depresión, tratamiento, prevención, autoayuda, etc. Es una guía completa sobre la DPP, de hecho el primer libro publicado a nivel mundial en español sobre DPP.
Creo que en ocasiones la depresión postparto puede ser limitante y dolorosa porque no se entiende. Tal vez debería considerarse que la separación del bebé y de la madre inmediatamente después del parto deben influir negativamente en el ánimo, pues como dice Casilda Rodrigañez, el malestar de nuestra cultura es esa separación, puesto que le quita la emoción y la impronta entre madre-recién nacido(a). Hay que leer a esta autora en "El matricidio y la represión del deseo materno a la luz de la neurobiología y de la investigación clínica postnatal" donde menciona que cuando se alejan los bebés de sus madres, no se da la impronta que ella describe como una gran emoción por el bebé, sino que el propio bebé sufre enormemente por el alejamiento de su madre.
Les proporciono la liga donde se puede bajar este y otros textos
http://sites.google.com/site/casildarodriganez/
Saludos
No estoy segura de que la DPP sea una enfermedad, por sus siglas pareciera que si lo es. Claro q despues del parto vienen cambio hormonales, pero me pregunto si se recuperara la naturaleza de estos cambios, de conocernos como mujeres, de enfrentar la posible desilusión como madres antes una situación nueva donde se nos exige ser madres perfectas, etc. Vienen nuevas situaciones ante la llegada de un hijo, expectativas propias y principalemtne de otros, nuestra familia y la familia política.
Que hacer ante la desilusión (que se vino construyendo durante el embarazo y por lo gral. desde mucho antes) cuando nace el bebe? vienen un monton de emociones juntas, algunas que se contradicen entre si: alegría por el bebé, de ser mamá pero la pérdida de lo que era tu cuerpo antes, de ya no tener tu bebe para ti nada más, de tu tiempo, etc.
Cómo lidiar con esto sin ser juzgada de ser mala madre?
Me parece q es algo natural que hay no debe ser categorizado como enfermedad por que nos distancia de nuestra naturaleza. Que si es cierto que el apoyo de nuestro alrededor es necesario.
Seguro hay casos donde la depresión si se da. Pero creo que hay que tener cuidado con apresurarse en llamarlo depresión post parto. La depresión es un estado profundo de´pérdida y desilusión.
Muchas gracias por tu articulo. Saludos!