¿SABES SOBRE LA INTELIGENCIA CULTURAL?

Lo primero que debemos hacer es definir este término que hasta antes de la ruptura virtual de fronteras, probablemente carecía de importancia para muchos de nosotros. Mireia Las Heras (Profesora Adjunta del IESE y ocupa el puesto de Directora de Investigación del Centro Internacional Trabajo y Familia)y Yih-Teen Lee (Profesor Adjunto de Dirección de Personas en las Organizaciones, IESE) la definen como el conocimiento de los supuestos personales aunados a la capacidad de entender los paradigmas y presupuestos desde los que otros toman decisiones. Se refiere a la capacidad de funcionar efectivamente en contextos culturales diversos.

Para que esto resulte más claro, pensemos en el reto que implica la adaptación a otras formas de pensar, de actuar y de decidir, y al que normalmente nos enfrentamos al establecer relaciones interpersonales cotidianas; reto que crece exponencialmente cuando se trata de interactuar con individuos de otras nacionalidades, religiones, costumbres, perspectivas, tan solo por mencionar algunas de las diferencias con las que nos encontramos y que tendremos que superar si deseamos emprender relaciones sanas y duraderas, sea de carácter personal o profesional.

El ciclo CQ, nos brinda un panorama sobre los momentos que habremos de vivir para desarrollar la inteligencia cultural, que deberemos pensar en tres dimensiones: la cognitiva, la motivacional y la conductual.

CQ WHEEL:

1°. SENTIR-CQ DRIVE. Éste es el momento de la decisión inicial; estamos en una “zona de confort” frente a una valiosa oportunidad de movernos hacia una mejor posición. Pero existe el auto-sabotaje provocado por miedo y sensación de amenaza (frecuentemente injustificado) que nos hace dudar sobre los beneficios del cambio. Aquí es donde la confianza en si mismo, la motivación del objetivo y la habilidad que se tenga para incorporar aprendizajes a nuestro bagaje de conocimientos, juega un papel primordial.

2° CONOCER-CQ KNOWLEDGE. Aquí hay que investigar qué se debe y qué no se debe hacer o decir cuando estamos con alguien que tiene una cultura diferente a la nuestra; y adicionalmente sumar a nuestros valores, los que son propios de la nueva cultura.  Aquí hay que tener habilidad para distinguir cuáles de los comportamientos de nuestro interlocutor son producto de su personalidad (temperamento +carácter) y cuáles corresponden a la cultura de su grupo social.

3° PLANEAR-CQ STRATEGY. Esta etapa se caracteriza por la oportunidad de hacer un recuento de nuestra formación profesional, las competencias desarrolladas, la experiencia acumulada y las aptitudes presentes para eliminar los prejuicios y estereotipos y ser capaces de generar un plan de adaptación a la nueva cultura.

4° ACTUAR- CQ ACTION. En la última fase de este ciclo (por supuesto antes de dar inicio nuevamente), requerimos sentirnos cómodos para actuar de manera distinta a cómo lo hubiéramos hecho antes del reto; la autoimagen positiva es fundamental para no tener reacciones que se perciban como “falsas” ante nuevas situaciones. Por supuesto, la esencia permanece, pero la capacidad de adaptación es fundamental.

Te invito a mi sitio:

http://bgabycruz.wix.com/gaby-coach

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!

Join Retos Femeninos

Comentarios

  • Gracias por ayudarnos a mejorar nuestra inteligencia cultural. Sigue publicando sobre estos temas.

This reply was deleted.