¿Por qué sube el colesterol?
El colesterol en la sangre sube por cuestiones multifactoriales, como son:
La alimentación. Recordemos que nuestro organismo tiene la facultad a través del proceso de la digestión de transformar los alimentos que ingerimos en sustancias más sencillas (nutrientes esenciales), los cuales se desdoblan, absorben y almacenan, por lo tanto hay que ser expertos, selectivos para alimentarnos en forma, cantidad y calidad correcta, al tener un déficit o exceso de cualquier tipo de macro-nutriente (carbohidratos, proteínas y grasas o lípidos) y micro- nutrientes (vitaminas y minerales), contribuimos a dañar el funcionamiento correcto o natural de nuestro organismo.
En específico el alto consumo de alimentos ricos en grasas saturadas de origen animal y vegetal (aceite de coco y de palma), así como las grasas trans parcialmente o totalmente hidrogenadas usadas con frecuencia en la industrialización de alimentos (galletas, panes, alimentos preparados) y comida rápida también aumenta el colesterol.
El abuso del consumo de alimentos procesados y el desconocimiento total o parcial de la información nutricional que ofrecen, contenido y ración recomendada en el consumo de estos conlleva a que su consumo sea en exceso, hay que leer e interpretar con detenimiento las etiquetas de los productos para saber que ofrecen en cantidad y calidad.
El abuso de snacks, tentepié, botana, refrigerio, aperitivo o colación, aun cuando se justifique que sean semillas o frutos secos, contienen grasas y azucares que de ser ingeridos de forma irracional pueden resultar un exceso en el consumo total de grasas y azucares al día, obligando a nuestro organismo a que sean almacenados, si se consumen deben ser en la cantidad correcta (ración o porción) con la consciencia de que son una fuente rica en grasa, carbohidratos, proteínas o de azúcar.
Llevar una pobre alimentación en consumo de verduras y frutas, fuente importante de fibra (arrastra y elimina colesterol en el intestino), vitaminas y minerales
El alto consumo de mayonesa, salsas, aderezos, mantequilla o margarina, semillas y aceites en al alineo de ensaladas.
Otros factores que influyen en subir el colesterol son:
La Obesidad.
La Genética. La influencia genética que determina la elevación del colesterol por defectos en los receptores de LDL puede ser de dos tipos: cuando está condicionada por genes que la persona haya recibido de sólo uno de sus padres o cuando ambos progenitores le hayan transmitido genes a la vez.
Algunas enfermedadespueden contribuir a elevar los niveles de colesterol sanguíneo como lo son la diabetes, hipertensión el funcionamiento deficiente de la tiroides o del riñón y la enfermedad obstructiva del hígado.
Algunos medicamentos también pueden llegar a elevar el colesterol (los que se usan para bajar la glucosa en sangre, las progestinas y los esteroides anabólico
Enfermedad coronaria prematura en la familia y el estrés, fumar, beber en exceso alcohol, sedentarismo.
El colesterol en la sangre en condiciones normales y en la cantidad correcta (200 mg/dl), es una sustancia fundamental para el funcionamiento de nuestro organismo.
Entre los beneficios que nos proporciona el colesterol tenemos que es fuente de energía, da origen a diferentes hormonas sexuales, vitaminas, ácidos biliares que ayudan a poder digerir las grasas, nos permite tener huesos bien calcificados, resistir las infecciones, reparar nuestras células dañadas, lubrican las arterias y regular el nivel de azúcar en la sangre.
Cuando el colesterol sube, literalmente esta elevado en la sangre y provoca un desajuste metabólico conocido como hipercolesterolemia, estrechamente vinculado a los términos hiperlipidemia (los niveles elevados de lípidos) y hiperlipoproteinemia (los niveles elevados de lipoproteínas).
Nuestro organismo requiere de un equilibrio en los niveles de colesterol total.
Colesterol es benéfico cuando es menor a 200 mg/dl; se encuentra en el límite de lo aceptable de 200 a 239 mg/dl en el límite de lo aceptable y arriba de 244 mg/dl el colesterol está elevado (Hipercolesterolemia).
A partir de los 240 mg/dl se rompe este equilibrio y se aumenta exponencialmente el riesgo de enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares por obstrucción arterial
* Estos valores son en hombres y mujeres de cualquier edad.
¿Cómo bajarlo?
Ante la sospecha de tener el colesterol alto por alguno de los factores antes mencionados o de igual modo si en la familia hay enfermedades relacionadas a hiercolesterolemia, hipertrigliceridemia, enfermedades cardiacas infarto de miocardio, o accidentes cerebrovasculares es importante recurrir al médico o con profesionales de la salud y tratar de definir las causas.
Realizar un perfil lípidos, donde se determine el Colesterol total, HDL c (Colesterol de alta densidad o colesterol bueno), LDL c (Colesterol de baja densidad o colesterol malo), y triglicéridos.
En el National Cholesterol Education Program, de Estados Unidos (1988), indican que todos los adultos de 20 años de edad en adelante deben medir su colesterol sanguíneo por lo menos una vez cada cinco años.
Modificar los factores antes mencionados y sobre todo dando prioridad su alimentación ayuda a las personas que requieran bajar o controlar su nivel de colesterol en la sangre.
La mayoría de las personas en nuestro país con niveles altos de colesterol llevan una alimentación inadecuada para su peso, su estatura, su edad, su actividad física, sexo (M o F), son indisciplinados para seguir horarios de comida y ejercicio.
Por todo esto, es importante recurrir a profesionales de la nutrición para tener la seguridad de que la dieta que se vaya a seguir sea la adecuada para cada individuo.
Una adecuada alimentación debe ser personalizada, adaptada, planeada y seguir el gusto de quien lo requiera con menús sabrosos y nutritivos, el especialista debe enseñar a la persona a calcular dietas (ingesta calórica por día), y a combinar los alimentos, hacer intercambio equivalente para cambiar unos alimentos por otros dentro de cada grupo, considerar el aporte nutritivo sin afectar el contenido general de energía que el individuo requiera, ofrecer a la persona las herramientas y conocimientos necesarios para el mantenimiento de una alimentación correcta en el que pueda disminuir el consumo de lípidos totales, ácidos grasos saturados y colesterol. Si se logra que la persona haga lo suyo de forma independiente, este el mayor éxito no solo para el especialista, también lo es para la persona.
Gracias.
Ángeles Carpinteiro.
Q,F,B, con especialidad en Alimentos.
Comentarios
Gracias Gicela Reyna Serrano Cruz
Hola Virginia Gallegos Araujo. Si observas esta publicación cierra con lo siguiente " Si se logra que la persona haga lo suyo de forma independiente, este el mayor éxito no solo para el especialista, también lo es para la persona". Mi propósito, meta u objetivo es dar a la persona (s), las herramientas, conocimiento, tal y como tu mencionas, "enseñar", por medio de talleres y asesorías lo que requieren de forma individual, por familia, grupos de amigos a empresas y al publico en general. En breve publico el taller correspondiente, es importante que sepas que es muy lamentablemente que en nuestro país la gente no atiende su alimentación hasta que las enfermedades les exigen cambios. De mi parte soy Química Farmacéutica Bióloga, con especialidad en alimentos, me comprometo contigo, con todas y todos los que desean aprender. Gracias por tu comentario, estoy a tus ordenes. Saludos
Muy interesante pero los nutriologos elaboran una dieta, ya que se cumple el objetivo se recupera el peso, porque no nos enseñan a intercambiar y elegir los alimentos