¿Has pensado alguna vez en las jirafas? En que es animal más alto del mundo, con su enorme cuello, en sus hermosas pestañas, en la tranquilidad que transmiten? En su cuello tienen 7 vértebras lo que le dá gran flexibilidad y gama de movimientos, lo que además le permite tener una vista panorámica que le permite avisar a otros animales sobre posibles depredadores y lo más importante la jirafa es el mamífero terrestre con el corazón más grande y más pesado en el mundo, diversos estudios indican que pesa once kilos y mide alrededor de 60 centímetros.
Y por otro lado, ¿Cómo es un chacal? También es un mamífero parecido al lobo que se alimenta de carroña que es carne descompuesta.
Así es, tomando en cuenta ambos animales existe un modelo de comunicación desarrollado por el Dr. Marshall Rosenberg, la Comunicación no Violenta, cuyo objetivo principal es despertar empatía en los demás y responder con empatía no solo hacia ellos, sino también y principalmente a nosotros mismos y que nos permite resolver conflictos a un nivel mucho más profundo y espiritual, desde el lado de la luz y del bienestar.
El lenguaje chacal incluye descalificaciones, juicios, acusaciones, malos entendidos, reclamos, quejas entre otras sensaciones y comportamientos, por lo que establece barreras entre las personas y crea un ambiente de desconfianza de dolor y en general es un tipo de comunicación que genera separación, miedo, culpa y vergüenza, es un lenguaje de división.
Sin embargo, el lenguaje jirafa, como ése corazón grande y abierto implica apertura, compasión, ternura, empatía, conlleva unidad y paz.
¿Cómo queremos comunicarnos? ¿Desde qué lado queremos hablar con nuestras parejas, nuestros hijos, nuestros subordinados ó iguales? ¿Cómo nos podemos sentir más felices? ¿ Más llenos? ¿En armonía? ¿Qué tipo de comunicación es asertiva?¿Qué necesitamos para que predomine en nuestra comunicación el lenguaje jirafa de acuerdo a Marshall Rosenberg?
Tomando en cuenta el modelo de la Comunicación no violenta, los cuatro pasos son:
- Dejar de juzgar.
- Identificar y expresar nuestros sentimientos, es decir, poder estar en aptitud de descubrir cómo nos sentimos ante ciertos eventos y circunstancias.
- Descubrir las necesidades detrás del sentimiento, que es lo que necesito, que es lo que en realidad me está haciendo falta que me hace sentir de ésta ó aquélla manera…
- Hacer saber a la persona indicada de forma clara, positiva y posible mi necesidad, sin que sea una imposición, simplemente es comunicar mi sentimiento y necesidad para tratar de conseguir nuestra meta ó deseo.
¿Qué tan útil pudiera ser en tu vida la comunicación no violenta? ¿Qué lenguaje te gusta más?
Y recuerda como siempre que ¡NO ESTAS SOLA!
Lic. Claudia Torres G.
Abogada familiar y corporativa, mediadora y negociadora
Autora del libro “¡POR FAVOR NO LO HAGA!”
abogadaclaudiatorres@hotmail.com
Facebook: claudia torres
Comentarios