LA RACIONALIZACIÓN

LA RACIONALIZACIÓN.

Son auto justificaciones o explicaciones acerca de

nuestro comportamiento

 y que nosotros mismos tomamos como verdaderas sin serlo.

Dr. Pedro Cortines H.

INTRODUCCIÓN.

Continuamos con éstos estudios de conocimientos sobre sí mismos. Ya hemos estudiado cinco mecanismos psicológicos que cuando se utilizan en forma constante y de manera crónica se convierten de mecanismos de defensa para nuestra autoprotección y desarrollo en mecanismos neuróticos. ¿Por qué mecanismos neuróticos? , porque ahora estos mecanismos ya no nos dejan crecer desarrollarnos a plenitud. Y entonces lo que hacemos es adaptarnos y moldearnos a las circunstancias sociales en las cuales crecemos a costa de impedir nuestras capacidades, deseos y metas.

La idea de éstos simples artículos es ayudarlos a que se conozcan a sí mismos mediante conocimientos sencillos de psicología, y no solo eso, porque entonces éste material sería uno más que les ayuda a intelectualmente a conocerse. La idea es que también ustedes hagan un esfuerzo extra y mínimamente se respondan las preguntas que vienen al final de cada artículo, con la intención no tan solo de que se informen, sino que conjuntamente se formen, de tal manera que puedan llegar a ese ideal, que en mis palabras es:

“Soy yo, Siendo Yo”

Hoy estudiaremos otro  mecanismo defensivo que nos ayuda a enfrentar algunos conflictos a expensas de ignorar parte del conflicto: la racionalización.

 

DEFINICIÓN

La racionalización es una mentira llena de afecto, llena  de emoción.

Son mentiras espontáneas, automáticas e involuntarias que se utilizan para protegernos. Son mentiras sobretodo aplicadas a nuestras acciones en el mundo exterior y en ocasiones a nuestras acciones en nuestro mundo interno. Estas mentiras ocultan una verdad que no queremos aceptar porque lo consideramos que es perjudicial para nosotros, nos despierta ansiedad, o porque no hemos podido ver lo positivo de la verdad.

 

¡La verdad! Hay tantas cosas que se hablan sobre la verdad y lo verdadero, miles de años, miles de gente bien intencionada hablando escribiendo y reflexionando sobre la verdad, que yo no tengo nada que decir sobre la verdad, en todo caso la única verdad es lo que yo considero verdad para mí, y que puede no ser verdad para otros, y aún más, lo que consi- dero mi verdad, puede ser un autoengaño. De allí la frase que popularizo Programación Neurolingüística:”El mapa no es el territo rio”,  o  como ya se conocía antes  a nivel popu- lar, “Cada cabeza es un mundo”

 

Al ser una mentira lo que se dice en la racionalización, entonces ni lo que se dice es verdad ni la emoción que lo acompaña es verdadera. Todo es mentira. Como éste es un mecanismo defensivo solo nos damos cuenta de las consecuencias de su uso, si es que nos damos cuenta, es decir cuando utilizamos la racionalización nosotros consideramos que es verdadero, no sabemos que estamos mintiendo. La verdad puede que la conozcamos incluso inmediatamente después de expresar la racionalización o puede pasar mucho más tiempo para descubrir la verdad. Es decir hay veces que creemos decir la verdad cuando la verdad, es que es una mentira. Mi verdad es solo mi verdad… a nivel consciente.

 

                               

 

 

 

 

LA HIPNOSIS.

 

 

En éste momento hablaré un poco de la hipnosis. Aprovecho el momento para mencionar- les que además soy hipnoterapeuta.

Estudiar un fenómeno que se produce por la hipnosis, nos puede ayudar a comprender aún más el proceso de la racionalización., en donde al hipnotizado se le hacen algunas preguntas sobre sus comportamientos, el responde conscientemente, creyendo que dice la verdad y nosotros sabemos que es mentira

¿Cómo? ¿Pos no que la hipnosis es para sacar la verdad?

 

Dentro de los fenómenos que se presentan con el uso de la hipnosis, en lo referente a las acciones que el hipnotizado puede llevar a cabo, hay acciones que realiza el sujeto después de salir de trance hipnótico; es decir cuando ya está despierto. Esas acciones son la consecuencia de lo que se denomina órdenes pos-hipnóticas.

Precisamente sobre las órdenes pos-hipnóticas existen muchos mitos que ocasionan a veces reacciones de atracción o a veces de rechazo al uso de la hipnosis. Remarco, son mitos y me refiero a los mitos de películas o a los rumores infundados que pasan de lengua a lengua entre la gente.  Supongamos que a un joven señor durante su trance hipnótico se le dice que al salir del trance hipnótico, se va a abrochar y desabrochar tres veces sus zapatos. Al joven se le saca de trance hipnótico, “se le despierta” y platicamos con él de su experiencia reciente de haber disfrutado del trance. Nos dice que se siente muy relajado, etc. Y en eso se puede presentar el siguiente dialogo:

 

Paciente: con su permiso… se agacha… y se aprieta bien las cintas de sus zapatos.

Hipnotizador: ¿Qué hace?

P: sentí que traía floja las cintas de los zapatos y me los estoy apretando.

H: aaah……. ¿cómo se siente…?

P: me siento muy bien, algunas cosas no recuerdo… me siento muy bien… muy relajado.

H: ¿Qué hace?.....

P: aún están flojas las cintas del zapato y me siento muy incomodo por tener  las cintas flojas… no quedaron bien apretadas… ya está…

H: ……….silencio

P: yo creo que no me dormí, porque recuerdo casi todo lo que me dijo… como que usted bajaba la voz……

H: ¿Le quedaron flojas las cintas otra vez?

P: sí, no sé qué les pasa a las cintas…. Y pues como ya es la hora de terminar la sesión y no quiero que se me vayan a aflojar las cintas al irme de aquí…

H: entiendo….

P: aunque traigo carro, pero después voy a caminar y no sea que me vaya a dar un tropezón, por eso me las tengo que amarrar muy bien….

H: comprendo...Adelante…

P: ya las siento bien… ¡sí! Ahora sí, ya me quedaron bien ajustadas. Bueno doctor ya terminó la hora…

 

Este es un caso hipotético, aunque se podría hacer realidad. Todas las explicaciones que daba sobre el porqué razón tenía que abrocharse las cintas, para él es verdad, y sin embargo nosotros sabemos que lo que él está diciendo son mentiras, mentiras llenas de afecto.

¿Por qué digo que son mentiras? Porque las razones o motivos que  está dándose a él y que me los dice a mí, de que están flojos etc., etc., no es cierto. ¿Qué es lo que es cierto o verdadero? Que él está llevando a cabo la orden que se le hizo durante el trance hipnótico para que la ejecutara estando despierto (orden pos-hipnótica) de abrocharse tres veces las cintas de sus zapatos. Lo hace y empiezan todas las racionalizaciones e intelectualiza -ciones, para defenderse de la angustia de no saber porque está haciendo esa acción.

 

Esa acción tan inocente la podemos comparar con algunas orden pos-hipnótica tipo teatro como,…

                                                  

Hipnotizador a hipnotizado: “Usted cuando despierte, el olor de cigarro ya no le va a agradar”

 

Días después:

Oye- ¿Y por qué traes esos tapones en la nariz? ¿Estás sangrando o qué?

 

¡No, no es eso! ¡Es que cuando fumo, ya no me gusta el olor del cigarro!

 

                                ****************************

UN EJEMPLO ENCONTRADO EN LA BIBLIA

Tal vez,  si pongo un ejemplo universalmente conocido sería más fácil que entendieran el mecanismo de la racionalización.

 

Un poco después se acercaron los que estaban allí y dijeron a Pedro: “Sin duda que eres uno de los galileos: se nota por tu modo de hablar”.

Entonces Pedro empezó a proferir maldiciones y a afirmar con juramento que no conocía a aquel hombre. Y en aquel mismo momento cantó el gallo.

            Entonces Pedro se acordó de las palabras que Jesús le había dicho antes: “Antes de que cante el gallo me negarás tres veces”. Y saliendo fuera, lloró amargamente.

                                                                                       Mateo 26-73.

 

Y en Marcos 14- 66 hasta72. : “Es evidente que eres uno de ellos, pues eres Galileo”. Entonces se puso a maldecir y a jurar “Yo no conozco a ese hombre de quien ustedes hablan.”

En ese momento se escuchó el segundo canto del gallo. Pedro recordó lo que Jesús  le había dicho: “Antes del que el gallo cante dos veces, tú me habrás negado tres”, y se puso a llorar.

 

Aunque en la Biblia se refiere a la racionalización como una negación, es obvio que están especificando el tipo de mentira que realiza Pedro; ¡Y es que si Pedro dice la verdad, lo crucifican! ¿Y luego quien edifica el Cristianismo? Incluso agrego yo, no es que no quiera decir la verdad, ¡en ese momento no le sale! los mecanismos de defensa entran en acción, como una medida de autoprotección, miente a pesar de querer decir la verdad. Y es aún más claro en Lucas, por la descripción que hacen de Jesús:

 

1° “Este también estaba con él”. Pero él lo negó diciendo: “Mujer, yo no lo conozco

2|°  Momentos después otro exclamó al verlo: “Tú también eres uno de ellos”. Pero Pedro respondió: “NO, hombre, no lo soy”.

3| Como una hora más tarde, otro afirmaba:

 “Seguramente éste estaba con él, pues además es galileo”. De nuevo  Pedro lo negó diciendo: “Amigo, no sé de que hablas”

 

Todavía estaba hablando cuando un gallo cantó. El Señor se volvió y fijó la mirada en Pedro.

Y Pedro se acordó de la palabra del Señor, que le había dicho……………..

 

La racionalización es una mentira llena de afecto, creo que ahora sí nos quedó claro.

Además yo siempre confié  en San Pedro

 

En el estudio de éste pasaje bíblico desde el punto de vista psicológico, nos damos cuenta de todos los aspectos de una racionalización:

 

1)      Es una mentira, que en éste ejemplo aparece como una negación: Yo no…

2)      Llena de afecto: yo estoy diciendo la verdad, no lo conozco, y todo su cuerpo transmite miedo contenido.

3)      Para el sujeto en ese momento es una verdad.

4)      Está angustiado en peligro su vida. Aparece el mecanismo defensivo. Si dice la verdad lo crucifican o lo encierran mínimo.

5)      Recuerda posteriormente una verdad, escondida detrás de la racionalización: Yo si lo  conozco…no sé ni porque lo hice…llora amargamente… (Ya había pasado el peligro).

 

Y yo que siempre he visto la paja en Pedro

 

Insisto, cuando se utilizan los mecanismos de defensa por largos períodos o cuando son sus modos habituales de enfrentar conflictos, con uno o dos mecanismos, en lugar de beneficiar, nos impiden nuestro desarrollo y maduración psicológica.

 

 

Pasemos a un hecho concreto de mi consulta:

    

 Hace algunos años unos  seis jóvenes estudiantes de medicina, acudieron a mi consulta para que los ayudara mediante hipnosis a relajarlos y a estudiar mejor para que pasaran el examen que iban a presentar dentro de dos meses; cuatro de ellos estaban en 5ª oportunidad y dos de ellos estaban en 6ª y última oportunidad. Es decir los seis estaban suspendidos, si los dos, no pasaban la 6ª oportunidad, automáticamente quedarían expulsados de la universidad, y los otros seguirían suspendidos. Unas tres semanas antes del examen es cuando me entero de que todos están suspendidos.

 

Les pregunto qué tanto tiempo le dedican al estudio y cada uno de ellos me iba diciendo el tiempo que le dedicaba a estudiar su materia. Me di cuenta que era el mismo tiempo que ya le habían dedicado al presentar  todas las oportunidades anteriores. También les pregunto cómo estudian, es decir su método de estudio, y cada quien me explica su forma de estudiar. Voy a relatar tan solo lo que me dijo uno de los estudiantes:

 

Alumna: yo estudio unas 5 horas diarias, bien estudiadas. 2 por la mañana y tres por la tarde. Y no entiendo cómo es que no paso doctor. Yo tengo compañeros que estudian menos y ya pasaron.

Doctor: ¿y cuando presentaste la primera oportunidad cuantas horas estudiaste?

Alumna: igual doctor, a lo mejor unas tres horas diarias,…bueno no todos los días, pero si uno dos o tres días antes.

Doctor: ¿y cuanto tiempo estudiaste para presentar segunda?

Alumna: igual doctor, cinco horas diarias

Doctor: ¿y en qué oportunidad estás?

Alumna: en quinta

Doctor ¿y cuanto tiempo estas estudiando ahora?

Alumna: cinco horas diarias… con esas tengo para pasar.

Doctor: ¿todos los días estudias cinco horas diarias?

Alumna: sí doctor… yo no entiendo porque no paso, si yo le pongo muchas ganas… y me concentro muy bien. Y leo y leo... Y si se me queda pero no todo... Por eso vengo a hipnosis para que se me quede todo.

Doctor: ¿me permites tu libro?

Alumna: este es

Doctor: ¿aquí estudias?

Alumna: sí

Doctor: ¿lo acabas de comprar?

Alumna: no doctor, ya tengo dos años con el libro…

El libro estaba nuevecito, sin una raya, sin una marca, excelentemente cuidado. Espero se hayan dado cuenta ya lo que le sucedió a ésta muchacha.

Doctor: ¿tus papas saben de la oportunidad en que estás?

Alumna: no, ni que se enteren, por eso ando tan apurada, ¡necesito pasar doctor!

La alumna al decirse yo estudio  cinco horas es una verdad, es una Intelectualización que la protege de la emoción desagradable de reprobar, pero al mismo tiempo es una racionalización, no estudia lo suficiente para pasar la materia ya que ella lo sabe  inconscientemente y no se enfrenta a esa verdad   y  además su metodología no era la adecuada. Y esto era valedero para los otros cinco estudiantes de medicina.

 

Así que las indicaciones terapéuticas fueron muy sencillas para todos los estudiantes de medicina:

1° cada uno tenía que estudiar el doble de tiempo de lo que acostumbraban a estudiar. Uno me dijo yo estudio 8 horas diarias, ¡A poco tengo que estudiar 16 horas!, mi respuesta fue: así es el doble de lo que cada uno estudia.

2° la metodología iba a cambiar. Por ejemplo a la estudiante que me mostró el libro sin rayar, le dije que ahora iba estudiar rayando el libro, señalando lo que sea importante para ella. ¡Ya se imaginarán la cara y los gestos de desaprobación que hizo! Como también ya se imaginarán que se defendió como gata patas pa´rriba, verbalmente, dándome múltiples razones para no rayar el libro.

Fui determinante: si en verdad quieren pasar el examen en tres semanas tendrán que estudiar el doble y cambiar el método de estudio de cada uno. Ustedes saben algo que no quieren aceptar, y lo que saben es que el tiempo que le dedican es insuficiente, dice un dicho que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, y ustedes han tropezado más de cuatro.

Actualmente los seis estudiantes son seis jóvenes médicos orgullosos por haber cumplido su meta profesional.

 

A mí, me dijo el doctor: que ya no raye el libro, que hiciera dibujos y leyera en voz alta.

Sobre el mismo tema, me decía  un paciente:

 ¡¿Por qué hacen tanto escándalo mis papás?! Yo sé que soy muy inteligente y muy listo, y cuando yo quiera paso los exámenes. (Estaba a punto de ser expulsado de la escuela tecnológica universitaria en la que estudiaba). El tratamiento de él fue muy fácil, llegado el momento adecuado solo le hice saber a qué categoría de la clasificación de “tontejo” pertenecía para así destruir su idea de ser muy listo.

 

 

La racionalización, la mentira y la verdad.

Considero que la diferencia entre una mentira y una racionalización es que al mentir, tú sabes que estás mintiendo, y además es una reacción básicamente intelectual, y cuando llega a acompañarse de alguna emoción, tú sabes que estás fingiendo y la reacción es parcial y transitoria, a diferencia de la racionalización que es una reacción de todo tú ser.

Lo que te voy a decir no es una Intelectualización ni es una racionalización, es la neta.

 

      Efectivamente hemos llegado a la parte final y más importante de éste artículo, ya que se trata de ti, y de las posibles preguntas y respuestas que ya te empezaste a dar. Como siempre escribe por favor tus preguntas y respuestas. Llegado a ésta parte de los artículos me agradaría que me enviaras las preguntas que te has hecho a ti y que te han funcionado, para incluso poderlas incluir en posteriores exposiciones.

 

  1. ¿Has recordado al leer éste artículo algunos momentos de intelectualización   tuyos? Es decir donde debido a eventos angustiantes reaccionaste contenidamente, muy objetivo. Escribe todo lo que hayas recordado o revivido.
  2. ¿Consideras que es una reacción frecuente en ti?
  3. Puede ser que este tipo de reacción no sea una respuesta a nivel general, sino específica. Por ejemplo en el trabajo, o en relaciones amorosas, o en relaciones de amistad, o en las propias auto observaciones y/o comprensiones de sí mismo.
  4. ¿Has recordado al leer éste artículo algunas reacciones de racionalización?
  5. ¿Mentir es una forma habitual de ti?
  6. En qué áreas de tu vida consideras que podrían ser más frecuentes tus reacciones de racionalización.
  7. ahora realiza un simple ejercicio. Piensa seriamente en la metáfora de la naranja. “Naranja de jugo y para jugo” por unos 3 minutos,..y durante ese lapso de tiempo deja que lleguen a ti todas las imágenes que tu inconsciente ha estado guardando para ti, no intentes comprender, observa, siente, y escribe. Por si te ayuda te anexo la imagen de una naranja de jugo y para jugo.

 

 

Se ha llegado el momento de despedirnos, nuevamente gracias por tu amable atención. 

 

Me retiro con ésta frase mía.

Soy yo, siendo yo.

Kaleb.

 

Dr. Pedro Cortines Hernández

Monterrey Nuevo León México

Correo: kaleb.4407@hotmail.com

Espero tus comentarios

 

 

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!

Join Retos Femeninos