LA GRAN UNI

En estos tiempos de turbulencia social y política que incluso se extiende hacia algunos de nuestros centros de enseñanza media y superior, es un gusto constatar que hay universidades en nuestro país que trabajan arduamente y se perfilan de manera esperanzadora hacia el futuro.

Tal es el caso de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a la que popular y afectivamente le llamamos la Uni. Podemos ser optimistas si nos basamos en el Informe, ya el quinto, del actual rector, Jesús Ancer Rodríguez, sobre cada una de las áreas y rubros de su actividad, donde se muestran indicadores altamente positivos y realidades muy alentadoras.

Lo mismo en materia académica que en investigación o el deporte, los resultados manifiestan esa tendencia. Por tanto, quiero compartirles algunas de tan estimulantes estadísticas, pero también referirme a los avances de orden cualitativo, que se funden en una benigna realidad en torno a una universidad mexicana que es ejemplo para muchas, no solamente dentro de nuestras fronteras, sino más allá de ellas.

Revisemos, entonces, esos avances. Empecemos por el rubro académico, donde la matrícula total en 2014 ascendió a 171 746 estudiantes, lo que representa un incremento del 4.21% con respecto a 2008 y del 32.8% en relación con 2009.

En cuanto al capítulo de educación continua, se impartieron 1452 programas con la asistencia de 42 351 participantes. En este renglón es importante destacar también el trabajo realizado a través del Diplomado para Padres de Familia.

Por igual, el número de profesores de tiempo completo con el reconocimiento del perfil deseable se incrementó de 1008 en 2010 a 1295 en 2014 (28.4%), mientras que los académicos que se encuentran adscritos al Sistema Nacional de Investigadores pasaron de 427 a 639 en el mismo periodo (48.9%), lo cual constituye una importante fortaleza de la institución para el desarrollo de sus funciones.

Me detengo, asimismo, en el capítulo de la responsabilidad social, que para el actual rector ha sido uno de los ejes esenciales de su programa de trabajo. Por ejemplo, en el marco del programa institucional Gestión responsable del conocimiento y la cultura se registró una intensa actividad relacionada con la difusión y la extensión de la cultura y el arte, tanto en el interior como al exterior de la institución, en particular entre grupos vulnerables de la sociedad. En este renglón se desarrollaron más de 1100 eventos culturales abiertos a la comunidad.

En otro aspecto del programa dedicado a impulsar la cultura en la UANL debo reconocer que me siento orgullosa de haber participado con mi granito de arena. Reproduzco, para evitar que me gane la subjetividad, un fragmento el texto del Informe 2014: “Como un espacio para generar estudios e investigación en el ámbito cultural y promover el acercamiento de la comunidad a las artes plásticas, en 2014 se creó la Sala-Museo Martha Chapa, en la que se reúne el acervo que la artista entregó en donativo a la Universidad”.

A esto habría de sumar la modernización y procesos de digitalización de libros en las 82 bibliotecas que constituyen el excepcional Sistema Integral de Bibliotecas de la UANL, donde se atiende a más de seis millones de personas.

El Informe del doctor Ancer también alude a los 20 programas educativos que cuentan ya con acreditación por organismos de alcance internacional, más otros 13 que se encuentran en proceso de lograr el reconocimiento, lo que contribuye a la internalización de la institución. Actualmente la UANL está clasificada en el rango 701-800 en el ranking OS World, en la posición 64 en el ranking OS Latinoamérica y en el lugar ocho en el ranking SCImago México, el 48 de Latinoamérica. Ocupa también el lugar 48 en el ranking Webometrics Latinoamérica y el seis en México, y el lugar 109 en el ranking Green Metric. Todo ello es el resultado de un esfuerzo sostenido en los últimos años, que da pauta para proyectar a la Universidad en el contexto internacional.

Asimismo, el porcentaje de programas educativos de licenciatura acreditados ascendió a 85.5%. Con esto, el porcentaje de estudiantes de licenciatura que realiza estudios en programas evaluables reconocidos por su buena calidad es actualmente del 98.2%. En cuanto a los programas de posgrado, éstos se incrementaron de 66 en 2010 a 97 en 2014.

En el contexto del programa prioritario Intercambio, vinculación y cooperación académica con los sectores públicos social y productivo se realizaron, entre otros, 57 proyectos con el sector productivo, 174 con el sector social, 286 con los gobiernos federal, estatal y municipal, 736 asesorías técnicas y 4 782 000 estudios de laboratorio. Se ofrecieron también 2 603 625 servicios de asistencia social, que beneficiaron a una población de 1 721 099 personas.

Quedan aquí registradas apenas unas cuantas de las grandes realizaciones de nuestra querida Universidad, pero que reflejan bien los relevantes resultados durante la gestión actual. Por eso, debo decir: ¡Felicidades a nuestra gran Uni!

 

www.marthacha.net

Facebook: Martha Chapa Benavides

Twitter: @martha_chapa

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!

Join Retos Femeninos