Con este artículo busco hacer un poco de conciencia en la importancia que tiene conservar nuestras tradiciones que cada vez más son eliminadas o reemplazadas por las tradiciones estadounidenses.A Través de los Ojos del Alma- Michoacán-por Eduardo Merlo Juárez (Arquéologo mexicano )"Según la creencia de la civilización mexicana antigua, cuando el individuo muere su espíritu continúa viviendo en Mictlán, lugar de residencia de las almas que han dejado la vida terrenal. Dioses benevolentes crearon este recinto ideal que nada tiene de tenebroso y es más bien tranquilo y agradable, donde las almas reposan plácidamente hasta el día, designado por la costumbre, en que retornan a sus antiguos hogares para visitar a sus parientes. Aunque durante esa visita no se ven entre sí, mutuamente ellos se sienten.El calendario ritual señala dos ocasiones para la llegada de los muertos. Cada una de ellas es una fiesta de alegría y evocación. Llanto o dolor no existen, pues no es motivo de tristeza la visita cordial de los difuntos. La exagerada hospitalidad de los mexicanos es proverbial. Ésta se manifiesta a la menor provocación, aún más si los visitantes son sus parientes ya fallecidos. Hay quedeleitarlos y dejarlos satisfechos con todo aquello que es de su mayor agrado y asombro: la comida.Desde remotas épocas hasta la actualidad, el “banquete mortuorio”, resplandece en todas las moradas nacionales, desde los humildes jacales o casas rústicas, hasta los palacios y mansiones.La comida ritual se efectúa en un ambiente regiamente aderezado en el que vivos y muertos se hacen compañía.Cada pueblo y región ofrece variados diseños e ideas para este evento, pero todos con la misma finalidad: recibir y alimentar a los invitados, y convivir (o tal vez “conmorir”), con ellos”.Mientras que los altares y las ofrendas varían como variada es la tierra en México, algunas tradiciones generalmente se mantienen casi intactas.Actualmente, el Día de Muertos en México, representa una mezcla de la devoción cristiana con las costumbres y creencias prehispánicas y se materializa en el tradicional altar-ofrenda, una de las tradiciones más mexicanas. El altar-ofrenda es un rito respetuoso a la memoria de los muertos, su propósito es atraer sus espíritus. Consiste en obsequiar a los difuntos que regresan ese día a convivir con sus familiares, con los alimentos y objetos preferidos por ellos en vida, para que vuelvan a gozar durante su breve visita. En la ofrenda o altar de los muertos no deben faltar la representación de los cuatro elementos primordiales de la naturaleza.Tierra, representada por sus frutos que alimentan a las ánimas con su aroma.Viento, representado por algo que se mueva, tan ligero como el viento, empleándose generalmente papel picado o papel de china.Agua, un recipiente para que las ánimas calmen su sed después del largo camino que recorren para llegar hasta su altar.Fuego, una vela por cada alma que se recuerde y una por el alma olvidada.En la ofrenda también se coloca sal que purifica, copal para que las ánimas se guíen por el olfato, flor de cempasúchitl que se riega desde la puerta hasta el altar para indicar el camino a las almas. Aquí, siempre hay alguno de la familia esperando la llegada de ellas para demostrarle su respeto y compañía.PREPARATIVOSAunque la celebración de Día de Muertos varía de región a región, casi todas siguen un mismo patrón de eventos. Estos son los dos días de celebración, primero de noviembre, el cual en algunas regiones honran a la memoria de los niños muertos, mientras que el dos de noviembre honran a los adultos fallecidos.Dos semanas antesAnticipadamente a esta celebración, hay un ambiente de alegría en los mercados. El cempasúchitl amarillo y manojos de otras flores son adquiridos. Todos los ingredientes de la comida de la ofrenda son comprados con feliz anticipación antes de la visita de los familiares y amigos fallecidos.Altares en Casa - En la víspera de la celebraciónAmigos y parientes convienen en preparar el altar o decorar la casa para recibir a las almas de los fallecidos. La preparación de la comida empieza. Crece la expectativa.1 de noviembre - La Velación de los AngelitosLas almas de los niños regresan a sus familias para disfrutar de su compañía y ser alimentados. En algunas regiones de México los niños toman el rol de líderes en la velación matutina, honrando a sus hermanitos fallecidos.En la noche los adultos mantienen la vigilia en el cementerio reviviendo las memorias de sus familiares fallecidos.2 de noviembre - Velación de Adultos.En este día, las almas de los adultos fallecidos retornan a sus familias para pasar un tiempo con ellos, disfrutando la compañía, además de alimentarse con el aroma de las ofrendas que sus parientes y amigos les han preparado.Algunas veces las oraciones son dichas durante el día y durante la noche en la velación que realizan en el cementerio, acompañadas de música.Si desean saber más acerca de nuestras más hermosas tradiciones visiten la siguiente página web: http://www.diademuertos.com/Creado por Mary J. Andrade ganadora de la LENTE DE PLATA MEXICANA 2006 y que se ha avocado a recopilar información sobre esta tradición.Así que a celebrar nuestras tradiciones y no las gringas que por cierto se basan en fiestas paganas.Saludos
En lo personal me gustan algunas tradiciones de mi país MÉXICO, y me encanta el día de muertos por sus alegres colores y los ricos platillos los cuales disfruto con mi familia , con que celebra dicho día y no precisamente por que "vienen los muertos a comer lo que se puso en la ofrenda" NO CREO EN ESO para eso es mejor recordar a las personas que ame y no solo por un día sino siempre que me acuerdo de ellos .
Aquí en Perú en algunas provincias también son parecidas las costumbres con México por la velación y las ofrendas. Lamentablemente se están perdiendo ésta tradición por otras y que no hay interés por mantenerla en las nuevas generaciones.
hola jose luis, sabes?? me fascino tu blog, es muy cierto que nuestras tradiciones tienen una riqueza enorme y debemos conservarlas, son muy bonitas, a mi en lo personal, me gusta mucho poner la ofrenda, siento algo asi como una esperanza, ya que es una tradicion nuestra, tambien es cierto que no hay que confundir los festejos,ya que las costumbres estadounidenses no se comparan en nada con lo que aqui se celebra, ayer precisamente tuve un desacuerdo con una sobrina,pues ella es *cristiana* y aunque respetable sus creencias, me pidio que no le regalara a sus niños bolsitas con dulces,(que ya tenia preparadas) porque dice que si nosotros realmente supieramos el significado de lo que eso significa, no lo hariamos, a mi no me agrada entrar en polemica con nadie, menos de religion, ni de politica),creo que esta confundida en sus apresiasiones ya que piensa que nos disfrazamos y celebramos el tan famosos halloween y eso no es asi, una cosa es la festividad del dia de muertos y otra muy distinra es( la noche de brujas) eso no es de mi agrado, y ahi es donde ella lo esta confundiendo) siento que la que esta mas confundida, es ella, solo me dijo que lo buscara en internet, para que abrieramos los ojos, de lo que era realmente eso de los muertos)como noto mi inconformidad, le dije que no iba a buscar nada, pues si ella esta muy instruida, en esas cuestiones que me las dijera o me quitara la venda de los ojos, mi pregunta es, quien es quien deviera estar mas informada, ella o yo?? me sacan de la duda? creo sin embargo que se deviese respetar las ideologias, para evitar fricciones, si ella es cristiana y yo catolica, deviese aprender a ser respetuosa, no lo creen?? gracias.....
Hola buenas noches José Luis, gracias por compartir este blog., siempre resaltar nuestras tradiciones, nos llena de orgullo!! lo que más me gusta del Día de Muertos en su folklor y alegría destinado a estas festividades, y recordar estas fiestas como un tributo a la muerte, que es lo
único seguro que tenemos., y que mejor que ir familiarizándonos con ella como nuestros ancestros y que el día que nos toque estemos preparados reconociéndo que solo es un paso más para trascender.....a la eternidad.
Qué bueno que te haya gustado y pues ya entrados en gastos incúlcale a tus hijos y a la gente que conoces el amor por nuestro país. Es muy triste ver como poco a poco nos estamos agringando y nuestras tradiciones se pierden entre la cultura Estadounidense, que en realidad no es cultura. La nuestra si que lo es.
hola José luis , me encantó tu artículo. Yo soy de michoacán pero radico en jalisco desde hace muchos años, pero al hablar de de algúna tradición me recuerda pátzcuaro donde la tradición es muy conservadora. saludos. lidia
Te agradezco el comentario, pero te agradezco enormemente que hayas complementado mi post.
Hubiese querido hacerlo más amplio pero no ha habido mucho tiempo y ya se acercan esas fechas.
Así mismo te agradezco de parte de todo México el concepto que tienes y que hayas mencionado que por cuestiones comerciales se está manospreciando esta tradición que como bien dices, es milenaria.
El día de muertos es una de las tradiciones mas ricas que tiene el pueblo mexicano y por su naturaleza, es sin duda, única en el mundo.
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen indígena que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. La UNESCO ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha, nahua y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
Para nosotros los mexicanos, el día de muertos representa algo más que la veneración de nuestros antepasados; podría decirse que esta tradición constituye el alma colectiva de nuestro pueblo. Este día es la oportunidad de mantener el espíritu de unidad e identidad, sin importar si somos ricos o pobres, jóvenes o ancianos, mujeres u hombres… todos nos identificamos con esta bella expresión cultural a través de expresiones muy originales, como son: ofrendas, altares, catrinas, calaveras de azúcar, pan de muerto, flores de cempasúchil y terciopelo, copal, papel picado, platillos que le agradaban en vida al difunto, entre otros.
Nuestras tradiciones culturales se han seguido conservando gracias al fervor de la gente, y se han transmitido de generación en generación.
Te invitamos a conocer esta hermosa tradición mexicana y preservarla, para mantenerla viva.
Día de Muertos es Patrimonio de la Humanidad
En la ceremonia llevada a cabo en París, Francia, el 7 de Noviembre de 2003, la UNESCO distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La distinción por considerar la UNESCO que esta festividad es:
"...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del pais."
Además en el documento de declaratoria se destaca:
"Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad..."
además de:
"...aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial."
Elementos de la ofrenda o altar de Día de MuertosSe escoge un lugar de la casa donde se improvisa un altar con imágenes religiosas, se cubren los espejos, se coloca la fotografía del difunto, todo sobre un mantel blanco al cual se le deshoja cempasúchil, y se adorna con papel picado de diversos colores, colocando después los alimentos así como los cirios o las lámparas de aceite que arderán toda la noche. El incensario de barro ocupa un lugar importante ya que ahí se quema: el incienso, mirra y estoraque con el fin de limpiarles el ambiente y el camino a las almas de los fieles difuntos. De los alimentos los difuntos solo tomarán la esencia; creencia que vale la pena recordar que también fue practicada por los egipcios
Los platillos mas comunes y que difícilmente faltan son: mole, tamales, pan de muerto, carnes en diferentes guisos, aguas frescas, cerveza, vinos o licores, pulque, frutas de toda clase sin faltar tejocotes, cañas, jícamas, cigarros, dulces entre los que aparecen las tradicionales calaveritas de azúcar o chocolate (calaveras de dulce de diferentes tamaños que generalmente llevan el nombre del difunto y de sus familiares, vivos o también difuntos), cocadas, calabazas en tacha, calabazates, limones rellenos, camotes, amaranto, jamoncillos (dulce de leche), peras e higos cristalizados, tamarindo, arroz de leche y conservas de tejocote, guayaba o durazno, también llamados ates. etc.
Significado de los elementos de día de muertos
Calaveras de dulce: tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.
Pan de muerto. Es precisamente uno de los alimentos más importantes en la ofrenda. Platillo especial del Día de Muertos. Es un pan dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y puede estar espolvoreado con azúcar.
Una decoración que se puede apreciar durante los primeros días de noviembre, es un pan con una muy especial peculiaridad, y que consiste en adornar su superficie con pequeñas tiras de la misma pasta, las cuales guardan gran semejanza con los huesos (también llamados "Canillas"), y sobre estos se colocan una gran "Lágrima", que simboliza el cráneo humano.
Es importante señalar que durante la época prehipánica, las "Canillas" cruzadas con el cráneo encima, se referían a la forma en que se expresaban o representaban la muerte o al "Dios de la Muerte" llamado Mictlantecuhtli. Durante la Colonia, una vez que se instituyó la celebración de "Todos los Santos", y el día de "Los Fieles Difuntos", tradiciones provenientes de Europa, algunos elementos del culto a la muerte en ambas culturas se unieron, y originaron una tradición única.
Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de Cempaxóchitl y Terciopelo, las cuales, se cree, atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.
Agua: Considerada como fuente de vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de un largo camino y como fortalecimiento para su regreso al más allá.
Calabaza en tacha. Tanto en la cocina indígena prehispánica como en la mexicana actual, ocupa un lugar de privilegio. Junto con el maíz, frijol y chile y ha formado parte de la tetralogía alimenticia del país. De este alimento se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas; su uso es muy extenso, y con ella se elaboran muchos de los platillos típicos mexicanos.
En el altar de muertos, la calabaza aparece además a manera de dulce en otras formas: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar, o con otros ingredientes según el gusto de la cocinera. El dulce cristalizado se le llama "Calabazate". De la calabaza se prepara la muy tradicional calabaza en "Tacha", que como se mencionó, se prepara durante los días dedicados a los muertos.
Sal: Elemento de purificación, sirve también para que el cuerpo no se corrompa.
Cirio, velas veladoras: La flama que produce significa luz, fe y esperanza. Llamarada de triunfo, porque el alma pasa de esta vida a la otra, ala inmortalidad, a lo desconocido.
Copal o Incienso: Ofrenda a los dioses. Elemento que sublima y transmite a la oración o alabanza, uniendo al que ofrece y a quién recibe. Perfume de reverencia soberana, para alejar a los malos espíritus.
Flores: Las blancas (alhelí y nube) significan pureza y ternura. Las amarillas, cempoaljochitl, significan riqueza, flor de oro. Se cree que antiguamente era usada como medicamento, para curar, conservar la vida y alejar la muerte.
La Ofrenda y las visitas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detalladas Ofrendas en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.
Figura de papel maché representando a la catrina.
Exposición llevada a cabo del Primer Festival de Ofrendas y Catrinas Cuernavaca 2007, presentada por la Asociación de Museos de Cuernavaca, en la Plaza de Armas de Gobierno del Estado de Morelos, centro de Cuernavaca, Morelos. México.
Comentarios
Muchas gracias a todas por sus comentarios y esforcémonos por mantener nuestras tradiciones.
Saludos
único seguro que tenemos., y que mejor que ir familiarizándonos con ella como nuestros ancestros y que el día que nos toque estemos preparados reconociéndo que solo es un paso más para trascender.....a la eternidad.
Un saludo.
Patricia Alvarado
Qué bueno que te haya gustado y pues ya entrados en gastos incúlcale a tus hijos y a la gente que conoces el amor por nuestro país. Es muy triste ver como poco a poco nos estamos agringando y nuestras tradiciones se pierden entre la cultura Estadounidense, que en realidad no es cultura. La nuestra si que lo es.
Saludos
Qué te puedo decir...
Te agradezco el comentario, pero te agradezco enormemente que hayas complementado mi post.
Hubiese querido hacerlo más amplio pero no ha habido mucho tiempo y ya se acercan esas fechas.
Así mismo te agradezco de parte de todo México el concepto que tienes y que hayas mencionado que por cuestiones comerciales se está manospreciando esta tradición que como bien dices, es milenaria.
Un Abrazo!!
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen indígena que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. La UNESCO ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha, nahua y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
Para nosotros los mexicanos, el día de muertos representa algo más que la veneración de nuestros antepasados; podría decirse que esta tradición constituye el alma colectiva de nuestro pueblo. Este día es la oportunidad de mantener el espíritu de unidad e identidad, sin importar si somos ricos o pobres, jóvenes o ancianos, mujeres u hombres… todos nos identificamos con esta bella expresión cultural a través de expresiones muy originales, como son: ofrendas, altares, catrinas, calaveras de azúcar, pan de muerto, flores de cempasúchil y terciopelo, copal, papel picado, platillos que le agradaban en vida al difunto, entre otros.
Nuestras tradiciones culturales se han seguido conservando gracias al fervor de la gente, y se han transmitido de generación en generación.
Te invitamos a conocer esta hermosa tradición mexicana y preservarla, para mantenerla viva.
Día de Muertos es Patrimonio de la Humanidad
En la ceremonia llevada a cabo en París, Francia, el 7 de Noviembre de 2003, la UNESCO distinguió a la festividad indígena de Día de Muertos como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La distinción por considerar la UNESCO que esta festividad es:
"...una de las representaciones más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor fuerza entre los grupos indígenas del pais."
Además en el documento de declaratoria se destaca:
"Ese encuentro anual entre las personas que la celebran y sus antepasados, desempeña una función social que recuerda el lugar del individuo en el seno del grupo y contribuye a la afirmación de la identidad..."
además de:
"...aunque la tradición no está formalmente amenazada, su dimensión estética y cultural debe preservarse del creciente número de expresiones no indígenas y de carácter comercial que tienden afectar su contenido inmaterial."
Elementos de la ofrenda o altar de Día de MuertosSe escoge un lugar de la casa donde se improvisa un altar con imágenes religiosas, se cubren los espejos, se coloca la fotografía del difunto, todo sobre un mantel blanco al cual se le deshoja cempasúchil, y se adorna con papel picado de diversos colores, colocando después los alimentos así como los cirios o las lámparas de aceite que arderán toda la noche. El incensario de barro ocupa un lugar importante ya que ahí se quema: el incienso, mirra y estoraque con el fin de limpiarles el ambiente y el camino a las almas de los fieles difuntos. De los alimentos los difuntos solo tomarán la esencia; creencia que vale la pena recordar que también fue practicada por los egipcios Los platillos mas comunes y que difícilmente faltan son: mole, tamales, pan de muerto, carnes en diferentes guisos, aguas frescas, cerveza, vinos o licores, pulque, frutas de toda clase sin faltar tejocotes, cañas, jícamas, cigarros, dulces entre los que aparecen las tradicionales calaveritas de azúcar o chocolate (calaveras de dulce de diferentes tamaños que generalmente llevan el nombre del difunto y de sus familiares, vivos o también difuntos), cocadas, calabazas en tacha, calabazates, limones rellenos, camotes, amaranto, jamoncillos (dulce de leche), peras e higos cristalizados, tamarindo, arroz de leche y conservas de tejocote, guayaba o durazno, también llamados ates. etc.
Significado de los elementos de día de muertos
Calaveras de dulce: tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.
Pan de muerto. Es precisamente uno de los alimentos más importantes en la ofrenda. Platillo especial del Día de Muertos. Es un pan dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y puede estar espolvoreado con azúcar.
Una decoración que se puede apreciar durante los primeros días de noviembre, es un pan con una muy especial peculiaridad, y que consiste en adornar su superficie con pequeñas tiras de la misma pasta, las cuales guardan gran semejanza con los huesos (también llamados "Canillas"), y sobre estos se colocan una gran "Lágrima", que simboliza el cráneo humano.
Es importante señalar que durante la época prehipánica, las "Canillas" cruzadas con el cráneo encima, se referían a la forma en que se expresaban o representaban la muerte o al "Dios de la Muerte" llamado Mictlantecuhtli. Durante la Colonia, una vez que se instituyó la celebración de "Todos los Santos", y el día de "Los Fieles Difuntos", tradiciones provenientes de Europa, algunos elementos del culto a la muerte en ambas culturas se unieron, y originaron una tradición única.
Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de Cempaxóchitl y Terciopelo, las cuales, se cree, atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.
Agua: Considerada como fuente de vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de un largo camino y como fortalecimiento para su regreso al más allá.
Calabaza en tacha. Tanto en la cocina indígena prehispánica como en la mexicana actual, ocupa un lugar de privilegio. Junto con el maíz, frijol y chile y ha formado parte de la tetralogía alimenticia del país. De este alimento se aprovecha todo: tallos, guías, flores, frutos y semillas; su uso es muy extenso, y con ella se elaboran muchos de los platillos típicos mexicanos.
En el altar de muertos, la calabaza aparece además a manera de dulce en otras formas: cocida con azúcar, canela, tejocotes, trozos de caña de azúcar, o con otros ingredientes según el gusto de la cocinera. El dulce cristalizado se le llama "Calabazate". De la calabaza se prepara la muy tradicional calabaza en "Tacha", que como se mencionó, se prepara durante los días dedicados a los muertos.
Sal: Elemento de purificación, sirve también para que el cuerpo no se corrompa.
Cirio, velas veladoras: La flama que produce significa luz, fe y esperanza. Llamarada de triunfo, porque el alma pasa de esta vida a la otra, ala inmortalidad, a lo desconocido.
Copal o Incienso: Ofrenda a los dioses. Elemento que sublima y transmite a la oración o alabanza, uniendo al que ofrece y a quién recibe. Perfume de reverencia soberana, para alejar a los malos espíritus.
Flores: Las blancas (alhelí y nube) significan pureza y ternura. Las amarillas, cempoaljochitl, significan riqueza, flor de oro. Se cree que antiguamente era usada como medicamento, para curar, conservar la vida y alejar la muerte.
La Ofrenda y las visitas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea por que ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detalladas Ofrendas en las casas, donde se ponen las ofrendas, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras. Figura de papel maché representando a la catrina.
Exposición llevada a cabo del Primer Festival de Ofrendas y Catrinas Cuernavaca 2007, presentada por la Asociación de Museos de Cuernavaca, en la Plaza de Armas de Gobierno del Estado de Morelos, centro de Cuernavaca, Morelos. México.