Por Lulú Borja
Directora Mamá Digital IAP
La adicción al Internet, ¿existe?
El Internet está presente en nuestras vidas y debemos crear conciencia de que su presencia es cada día mayor. Es necesario para nuestro trabajo, escuela o en nuestra vida cotidiana.
Nosotras como madres de familia tenemos la responsabilidad de guiar y educar a los hijos, estableciendo límites y marcando reglas sobre el uso de Internet. Aprendamos esto.
Es importante señalar que Internet puede tener un impacto negativo en el bienestar psicológico del usuario, no solo desde el punto de vista de la adicción, sino también de los cambios personales y sociales que puedanresultar.Este tipo de adicción es Psicológico y no químico.
¿Cómo es posible que una tecnología que aporta beneficios a nuestra vida, se transforme en adicción?
Siendo conscientes, ¿cuántas horas al día dedicamos a internet?, ¿nos hemos desvelado por no cortar una conversación, no dejar un juego, revisar el mail?. ¿Esto te suele pasar o conoces a alguién que actue así?
Se hanestablecido criterios para diagnosticar el Síndrome de la Adicción a Internet (InfoAdicction Disorder, IAD). En 1996 la Doctora Kimberly Young, de la Universidad de Pittsburg y creadora del Center for On-Line Addiction, determino;
La adicción a Internet (como la adicción a las compras, el trabajo, los videojuegos, la televisión, etc.) puede considerarse específicamente psicológica, entre este tipo de adicciones son comunes los siguientes comportamientos:
- Pérdida de control
- Síndrome de abstinencia
- Dependencia psicológica
- Modificaciones en la vida cotidiana
- Pérdida de interés por otras actividades
Otro de los problemas o trastornos que se han desarrollado, a partir del uso excesivo de Internet es el incremento en los niveles de depresión, por lo tanto, haycontroversia sobre si la depresión es la causa o el efecto de la adicción a Internet.
Según Pratarelli y Cols, se crea un ciclo de soledad y de depresión, éstas alimentan el uso dela computadora/Internet, lo cual lleva a una mayor soledad y depresión.Esta conducta de aislamiento provoca que los usuarios incrementen el uso a medida que aumentan su sentimiento de incomunicación.
Existen diferentes tipos de adictos de acuerdo a sus hábitos:- El uso compulsivo de los sitios de chateo
- La continua revisión de los emails
- Navegación por 14 horas o más al día.
- Juegos en línea
- Suplir algún problema de soledad.
Debemos entonces encontrar el punto de equilibrio en el uso de las TIC antes de sobrepasar los límites de lo normal a la adicción.
Veamos estos ejemplos en los que para estas personas esto parece normal:
- El director de un blog recibió un mail en el que decía:
Querido Michael,
“Soy un estudiante universitario en la Universidad de Michigan y Facebook ha desactivado mi cuenta. Me he dado cuenta, al leer tu blog que tienes conexiones con el personal de Facebook. ¿Puedes por favor reenvíar este correo a alguien o hacer algo… yo no puedo ser un estudiante universitario sin Facebook. Yo no hice nada para que mi cuenta la desactivaran… simplemente sucedió la noche del domingo.
Les he enviado ya un correo electrónico, pero no me importa, Ayúdame.”
- Un usuario de una red social dejó durante la madrugada un total de 78 comentarios por hora, pidiendo la vuelta cuanto antes del servicio, ya que este se suspendió por horas, cuando se migraron los servidores para ofrecer un mejor servicio.
“Llevo desde las 00:20 aproximadamente, recargando la pagina cada 5 minutos y todavía no funciona… estoy empezando a tener sudores extraños, tengo ansiedad, siento que me falta algo…”
¿Hasta dónde vamos a llegar?
El hecho es que las computadoras e Internet son herramientas útiles y necesarias para el trabajo, la diversión e interacción social, lo que justifica su uso por varias horas.
Las actividades cotidianas de trabajo, estudio o entretenimiento, no significan necesariamente que sea una adicción.
Debemos de moderar y reglamentar su uso, nada es malo o peligroso si se utiliza de forma responsable y mesurada.
Comentarios