HISTORIA MILENARIA DE LA MANZANA

Hace unos días estuve en la Universidad Anáhuac, invitada al VI Encuentro Internacional de Artes que se celebró con motivo del 50 aniversario de la fundación de esa prestigiada institución de enseñanza superior.

Mi participación en el Encuentro, que se dio en el marco de un vasto programa cultural, y donde estuvieron presentes otros destacados colegas y personajes de la cultura, consistió en una conferencia sobre un fruto que a pesar de su pequeño tamaño tiene una enorme relevancia. Me refiero, claro está, a la manzana.

“La historia milenaria de la manzana” fue el título que elegí para mi charla, pues tenía en mente la importancia de este fruto que ha acompañado al ser humano desde tiempos remotos. Porque, como ustedes saben, la manzana ha estado presente de manera frecuente en la historia y la literatura de la humanidad. Tan es así que se le puede ubicar desde los relatos mitológicos, en los que da lugar a encuentros y desencuentros entre los dioses.

Recordemos que la manzana es elemento sustancial en el pasaje bíblico donde Adán y Eva prueban sin autorización el fruto del árbol del conocimiento, lo que los lleva a ser expulsados del Paraíso. La manzana, en ese contexto, representa la tentación.

En el arte se utilizó como atributo de la nueva Eva, es decir, la virgen María que intercedería ante su hijo por la salvación de la humanidad. Así, en un sinfín de imágenes la virgen sostiene con su mano derecha una manzana.

En la mitología griega la manzana encarna la desavenencia, al grado de desatar enfrentamientos entre las diosas Hera, Afrodita y Atenea. De ahí proviene el término “manzana de la discordia”.

En el siglo XVII, la manzana fue protagonista –se dice– de uno de los más importantes descubrimientos científicos. Isaac Newton, según su biógrafo William Stukeley, concibió la ley de la gravedad cuando observó caer un fruto de un manzano.

Y ya en el mundo contemporáneo, ¿qué podemos decir de la presencia de la manzana en la mercadotecnia, al grado que se utilizó para el logotipo de la empresa discográfica de los Beatles?

Pero la mayor fama en el ámbito empresarial y comercial la ha tenido con una de las más destacadas compañías de informática: Apple, que revolucionó el mundo de la tecnología y volvió internacionalmente famoso al logotipo que muestra a la ya célebre manzana mordida. A fin de cuentas, las computadoras de esta compañía se llamaron Macintosh, igual que una variedad de este fruto tan extraordinario.

En los medios masivos, la imagen de la manzana se usó una y otra vez en la famosa serie de televisión Esposas desesperadas (Desperate housewives), que tuvo un gran éxito a lo largo de casi ocho años.

También, claro, ha sido inspiración de poesías y canciones. Entre estas últimas está la famosa Piel de manzana, de Joan Manuel Serrat: “A esa muchacha que fue piel de manzana / se le quebró el corazón de porcelana, /se le bebieron de un trago la sonrisa. / La primavera con ella tuvo prisa...”.

Por supuesto, regalarle al maestro una manzana es un testimonio de agradecimiento, seguramente por la asociación que tiene este fruto con el conocimiento.

Y, por si algo faltara, conlleva el valor de la salud, pues por algo se dice “estar sano como una manzana”.

En mi caso personal, bendigo además que se haya convertido en el icono de mi obra plástica. Y a eso también me referí en mi plática en la Universidad Anáhuac, sobre todo por el hecho de que mi gusto por esta fruta procede de una experiencia entrañable e inolvidable de mi infancia: mi padre, un médico entregado a su profesión –casi diría que a su apostolado–, no siempre disponía de tiempo libre para estar conmigo, y para compensarlo me regalaba con frecuencia, a manera de símbolo de su amor, una bolsa de manzanas, de las cuales dejaba algunas para observarlas y dibujarlas.

En mi plática en la Universidad Anáhuac hice énfasis en la notable presencia de la manzana en el arte universal, ya que es el fruto más pintado o mencionado en la literatura de las más diversas épocas de la humanidad.

Así pues, encontramos manzanas por todo el mundo con un simbolismo que se va metamorfoseando según la cultura y la época de que se trate. Los significados emblemáticos de la manzana son: sabiduría, belleza femenina, inmortalidad, renacimiento y paz. Y no debemos olvidar que una manzana en su perfección transmite seguridad y belleza, luz brillante, limpieza, atractivo y pureza.

Tampoco podemos dejar de reconocer que la manzana también llega a representar engaño, estratagema, artimaña, discordia, razones por las cuales puede ser asociada con la maldad y la crueldad.

Podemos concluir que la manzana tiene su lado oscuro y su lado luminoso, como todo en la vida.

Y de vuelta al evento en la Universidad Anáhuac, no quiero dejar de comentarles que visité y disfruté ahí de una magna exposición que montaron en sus instalaciones, con obras excepcionales de pintores tanto nacionales como extranjeros, llamada “50 años, 50 artistas. Encuentros y paralelismos”.

En síntesis, se trató de un alentador y promisorio encuentro con jóvenes, muchos de ellos estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales, que se imparte en la Escuela de Artes de esa institución.

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!

Join Retos Femeninos