""" Helen Keller """

 

9274912452?profile=original

Helen Keller nació en Alabama, Estados Unidos, el 27 de junio de 1880. Cuando tenía menos de dos años contrajo fiebre. Llegó muy rápido y la dejó inconsciente. Tan rápido como llegó, la fiebre cesó. Pero Keller quedó ciega y muy pronto quedaría sorda.

Mientras crecía, Helen aprendía a hacer pequeñas cosas, pero se daba cuenta de que algo faltaba. Más tarde describiría su desesperación al estar entre dos personas que conversaban y tocar sus labios, pero no entender nada. Esto le daba tanta rabia, que gritaba y pateaba hasta el agotamiento. No era una niña fácil.

Gracias a su paciente y perseverante profesora, Anne Sullivan, Helen fue poco a poco aprendiendo y superando sus dificultades.

Tutora desde 1887, Sullivan le enseñó a Keller 

el lenguaje de signos, a la vez que la escritura. Pero no sólo eso, sino que le enseñó la disciplina y el autocontrol. Annie entendía a Helen: ella misma era ciega.

A los siete años, Helen había aprendido cientos de palabras, que podía ordenar en oraciones. Ese mismo verano empezó a escribir. Utilizando una plantilla, Helen podía formar palabras en el papel. Para esto, hubo que aprender un tercer alfabeto: el braille.

Los mayores logros de Helen vinieron tras la muerte de Anne, en 1936. Helen viviría 32 años más y en ese tiempo probaría que los discapacitados pueden ser independientes.

Aquellos que sólo la conocen como la trabajadora milagro s

e sorprenderían al descubrir todas sus dimensiones.

Mi trabajo por los ciegos, escribiría, nunca ha ocupado el centro de mi personalidad. Mis simpatías están con todos los que luchan por la justicia. Fue una activista de la igualdad sexual y racial.

Helen viajó por primera vez en 1888, cuando dejó Alabama para ir con Annie al Colegio Perkins, en Boston. Su rápida inteligencia y buena memoria le ganaron el nombre de niña milagro.

A los nueve años, Helen tuvo una segunda maestra. Sarah Fuller fue la encargada de enseñarle el próximo paso en la comunicación: hablar. Utilizando un méto

do llamado Tadoma, Helen sentía la posición y forma que la lengua de Sarah tomaba al hablar, y la imitaba. Mientras aprendía a hablar, aprendía también a leer los labios de la gente poniendo en ellos sus manos y sintiendo la forma y las vibraciones mientras hablaban.

Antes de ir a la Universidad, Helen fue alumna en la escuela para sordos Wright-Humason, en Nueva York, y en la escuela para señoritas de Cambridge. Con la determinación de ir a la universidad, Helen contrató un tutor privado. Con la ayuda de Annie, Helen ingresó a una Universidad que no la quería: Radcliffe.

Durante sus años ahí, Keller escribió su primer libro: La historia de mi vida. Para ayudar a organizar y editar el libro, contrató a John Albert Macy, instructor de inglés de Harvard. El libro tuvo tanto éxito que permitió a Helen comprar su primera casa. En 1904, Helen se convirtió en la primera persona ciego-muda en graduarse de la Universidad.

Helen comprobó cómo el lenguaje puede liberar a los ciegos y sordos. Ella escribió: La literatura es mi utopía. Aquí no soy esclava. Pero trabajó duro para dominar el lenguaje. En su libro Midstream contaría su frustración con el alfabeto y el lenguaje de los sordos, aún con la velocidad con que su maestra deletreaba las palabras en su mano. Estaba impaciente por aprender, y su maestra nunca sería tan veloz, pensaba, como la gente que podía leer con sus ojos. Aún así, Helen no quería ser compadecida. Sólo permítanme vivir naturalmente y trátenme como un ser humano, diría en diversas ocasiones.

Durante los próximos 50 años de su vida, Helen produciría un gran impacto no sólo en la sociedad americana, sino también en el mundo. Comenzó su trabajo con los ciegos en 1921, cuando fue creada la Sociedad Americana para los Ciegos.

Helen quería llevar esperanza a aquellos que pasaban por dificultades. Por esto, viajaba por Estados Unidos contando su historia, instando a no perder la fe y nunca rendirse cuando se enfrenta situaciones difíciles.

Sus viajes extracontinentales comenzaron en 1930. Primero fue a las islas británicas de vacaciones. Pronto estaba viajando por los países alrededor del mundo. Entre 1946 y 1957, pasó por 35 países en los cinco continentes. Su última aparición pública fue en una junta del Club de Leones, en Washington, a los 81 años, donde recibió una medalla por su trabajo humanitario. Además de este premio, Helen recibió muchos otros por su labor humanitaria.

Helen no es sólo conocida por su trabajo y sus premios, sino por sus escritos. Redactó trece libros y muchos artículos para revistas y periódicos. Su primer libro está disponible en cincuenta idiomas.

Murió el primero de junio de 1968, a los 87 años. Helen dejó una gran influencia en el mundo. Ella es una de las pocas personas que, aparentemente sin esperanzas, se sobrepuso a sus limitaciones, superando las expectativas de todos. Su nombre es recordado por dar esperanza a la humanidad.

 
- www.esortment.com.

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!

Join Retos Femeninos

Comentarios

  • Buen día Edith, es lo que pienso motivo por el cual lo escogí. Muchas gracias por tu tiempo y comentario. 

  • Estimada Martha: Sin duda un referente para nosotras y un testimonio de que las cosas pueden suceder en nuetra vida, si así lo decidimos.

    Un abrazo cordial.


    Edith.

  • En todos los tiempos han existido Mujeres Especiales y Ejemplares y Ella es una de las más destacadas por un sinnúmero de pruebas que la vida le proporcionó sin ella esperarlo.
    Es un ejemplo de vida al igual que las Mujeres que la apoyaron en cada etapa y reto de la vida. Es un ejemplo de vida, de amor y entrega para la humanidad....

This reply was deleted.