Conchita Becerril
Es común que se escape algún gesto casi de terror, cuando un pequeño querubín pregunta a alguno de sus padres ¿las niñas tienen pene? Y es que, sean o no los padres personas preparadas para hablar de muchos temas con sus hijos, en particular de la sexualidad es un asunto que no siempre se tiene claro el modo en que se debe tratar.
Cecilia Blanco, autora del libro ¿Qué es esto?, Uranito Editores, explica que los adultos no siempre saben cómo abordarlo y se cuestionan si deben o no esperar a que llegue la ráfaga de preguntas por parte de su hijo, si es mejor iniciar la charla antes de que inicie el interrogatorio, así como definir lo que se debe de responder, es decir, hasta dónde explicar, ya que se puede percibir la información como si fuera algo que llegara a ser peligroso.
A este respecto, la especialista explica: “Nunca fuimos angelitos, seres asexuados flotando entre nubes: fuimos reales a los que les pasaron cosas buenas y malas. Junto a la leche tibia, nuestros padres nos transmitieron sus valores, tanto con palabras como con silencios. Es una dimensión más amplia, nuestra sexualidad fue marcada también por el contexto histórico, cultural y religioso que nos tocó vivir”.
Azul y rosa
La autora manifiesta que si bien es cierto que la sexualidad implica hablar de órganos genitales, también incluye temas fundamentales en la formación de los pequeños como es el asunto del género y otros que van asociados al ejercicio de su vida emocional como los sentimientos, emociones, amor, deseos e ilusiones, desde que se nace hasta que muere.
Debido a que la sexualidad abarca un gran horizonte de tópicos, la amistad no escapa a esto, por lo que Cecilia Blanco declara que todos los niños tienen amigos y amigas, pero por alguno pueden sentir algo distinto a la amistad, como cosquilleo en el estómago o algo que los sonroja, por eso esta razón es importante que el crío sepa lo que le sucede, que lo vea natural y no le genere confusión querer escribirle cartas, obsequiarle un regalo, darle un beso, tomarle la mano o contarle secretos.
Para los padres es muy importante reflexionar sobre lo que implica la sexualidad en cada etapa de la niñez de su hijo, y así buscar cada oportunidad para charlar con ellos con temas tan diversos como son las relaciones sociales, el afecto entre niños y niñas, los nombres de las partes del cuerpo, así como aquellas características que pueden hacer diferencias entre unos y otros como es el hecho de que usen silla de ruedas, anteojos, o vivan con alguna condición de salud especial, entre otros.
La autora afirma que no hay razón de tener miedo por dar información, ya que con esto no se hará que el niño desarrolle conductas precoces referidas a su sexualidad, al contrario, se le transmitirá que es algo natural, además de que tendrá las herramientas necesarias para vivir lejos de los peligros que la información equivocada y el tabú pueden propiciar: “El conocimiento hace libres a los hombres. Un niño no es la excepción. Si tiene una correcta información acerca de la sexualidad, tendrá menos temores, podrá expresar con mucha más seguridad lo que le gusta y lo que no, cuidará su cuerpo y será más feliz”.
Para ver:
El hombre de algodón de azúcar (Campaña contra pedófilos, UNICEF):
https://www.youtube.com/watch?v=F9vbpkWDMhA
Colaboración de Fundación Teletón México.
“La empatía: Nos hace vivir el sentir ajeno”.
Bojorge@teleton.org.mx
Comentarios