GASTRONOMÍA: CULTURA MÁS ECONÓMICA

 

México tiene el orgullo de estar entre los países que gozan de una cocina milenaria. Una cultura gastronómica que se ha transmitido como herencia a través de generaciones desde tiempos ancestrales y se mantiene vigente.

Para nuestra fortuna, las creaciones culinarias de nuestros antepasados, los secretos gastronómicos más antiguos, los deliciosos sabores de antaño han perdurado hasta nuestros días. Más aún, se han enriquecido con un mestizaje histórico y en la actualidad se benefician con la creatividad de nuestra época.

Justo por estas razones la cocina mexicana ha sido inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, distinción que nos enorgullece.

A la vez, sabemos de los enormes beneficios que aporta la industria gastronómica nacional: incide sobre más de 80 ramas de la economía; genera 1.7 millones de empleos directos y 3.8 millones de empleos indirectos, así como 285 000 millones de pesos en el rubro de la comercialización, y a ella se destina un 30% del gasto de los turistas internacionales. Además, los cerca de 500 000 restaurantes del país contribuyen a generar una riqueza equivalente a 2% del producto interno bruto.

Sin embargo, el sector está desarticulado y nuestra cocina no ha sido promocionada y difundida como lo merece, sobre todo considerando su potencial económico por los beneficios que puede representar dentro de una extensa y muy conveniente cadena productiva.

Por eso debemos celebrar que el gobierno federal diera a conocer hace unos días el Acuerdo mediante el cual se establecen los ejes estratégicos de la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional. Los objetivos básicos que se propone son: a) desarrollar y potenciar la oferta gastronómica del país como un medio para promover su riqueza natural y cultural; b) fomentar el turismo y generar el desarrollo económico local y regional a través de la oferta gastronómica y su cadena de valor productiva; c) fortalecer la cadena de valor productiva de la gastronomía mexicana en las cocinas tradicionales de México con énfasis en recursos, productos, platillos y regiones emblemáticas, y d) promover integralmente la gastronomía mexicana como un atractivo turístico y cultural en los ámbitos nacional e internacional.

La Política de Fomento a la Gastronomía Nacional, según se informó, se diseñará y ejecutará en torno a tres ejes estratégicos: coordinación interinstitucional e intergubernamental; desarrollo productivo regional orientado al fortalecimiento de las capacidades productivas gastronómicas con un enfoque de inclusión social y productiva de los insumos locales, y diversidad regional orientada a la articulación de acciones que difundan y enriquezcan la experiencia gastronómica a partir del impulso y reconocimiento de los atractivos naturales, culturales e históricos presentes en las distintas regiones y localidades del país.

En esta estrategia participarán diversas dependencias federales. Están, por un lado, las secretarías de Turismo, Hacienda, Salud, Desarrollo Social, Economía y Educación Pública; también la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y la del Trabajo y Previsión Social. Asimismo, entidades e instancias vinculadas a la cadena productiva de la gastronomía mexicana, entre otras, el Consejo de Promoción Turística de México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el fideicomiso público Pro México, el Banco Nacional de Comercio Exterior, Nacional Financiera, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y la Coordinación Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Entre otras medidas inmediatas, se informó que se creará una plataforma de productos a través de la marca Ven a Comer a fin de promover la gastronomía mexicana dentro y fuera del país.

A la vez, de manera puntual y no exenta de sensibilidad social se anunció la constitución de un grupo de coordinación institucional y de un órgano consultivo ciudadano, que ojalá se integre con una idea de pluralidad, apertura y representatividad y no se reduzca a conformar una camarilla con intereses limitados o un grupo de “notables” dedicados a los elogios mutuos.

En todo caso, se trata sin duda de un gran acierto de la gestión del presidente Peña Nieto, que reconoce los valores múltiples y supremos que implica nuestra conocida y reconocida gastronomía en la globalidad, especialmente su gigantesco potencial turístico, cultural y económico.

 

www.marthachapa.net

Facebook: Martha Chapa Benavides

Twitter: @martha_chapa

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!

Join Retos Femeninos