Alguna vez soñaste con encontrar a alguien especial del otro lado de la pantalla. Ese alguien que te escucha, te dice justo lo que necesitas, te promete amor, comprensión y hasta un futuro juntos. Pero un día, algo no encaja. Te pide dinero, desaparece, y lo que parecía una historia romántica se convierte en una pesadilla emocional.
Si esto te suena cercano —porque lo viviste o porque conoces a alguien que lo ha vivido— no estás sola. El fraude amoroso es una forma de violencia digital cada vez más frecuente… y más dolorosa. Hoy te comparto información clave para entenderlo, identificarlo y protegerte.
¿Qué es el fraude amoroso?
El fraude amoroso ocurre cuando estafadores crean perfiles falsos en redes sociales o aplicaciones de citas para engañar emocionalmente a sus víctimas. Su objetivo es construir una conexión afectiva que les permita, después, pedir dinero o información sensible, aprovechándose de la confianza y la ilusión.
A nivel mundial,en los últimos dos años el 89.6 % de los ciberdelitos fueron estafas. Dentro de ellos, el 45% correspondieron a fraudes amorosos.
En México, el 60 % de los ciberdelitos están relacionados con este tipo de engaños. Y según datos del Consejo de Seguridad Ciudadana de la CDMX, el 70 % de quienes han pedido contención emocional tras vivir un fraude amoroso son mujeres. La mayoría tiene entre 46 y 75 años (30 %), seguida por mujeres de 36 a 45 años (22 %), y de 26 a 35 años (12 %). Los hombres también pueden ser víctimas de este tipo de fraude.
¿Dónde ocurren con más frecuencia?
- Facebook: 70 %
- Instagram: 17 %
- Tinder: 6 %
- WhatsApp: 4 %
- TikTok y otras: 3 %
Estos datos reflejan una mayor vulnerabilidad de las mujeres frente a la violencia digital, así como la urgencia de cuestionar y deconstruir los mitos del amor romántico que nos hacen más propensas a idealizar relaciones virtuales.
¿Cómo operan los estafadores?
Los estafadores amorosos son expertos en manipulación emocional. Su estrategia se basa en tres etapas:
- Contacto inicial: Se presentan en redes o apps como una pareja potencial: cariñosos, atentos, seductores. Usan fotos atractivas, nombres comunes y perfiles aparentemente reales.
- Generación de confianza: Durante semanas o incluso meses, mantienen contacto constante. Te escriben todos los días, comparten detalles de su vida, y hacen declaraciones de amor muy pronto.
- El “problema”: De repente, surge una emergencia: un regalo retenido en aduana, un problema legal, una crisis familiar, un viaje que no pueden pagar… y entonces, te piden ayuda económica.
Pueden tardar meses en hacer la primera solicitud de dinero, porque necesitan bajar tus defensas y que tú creas que la relación es real. A veces incluso trabajan en grupo, con cómplices que fingen ser abogados, médicos o socios comerciales.
Red flags del fraude amoroso:
Presta atención si la persona que conociste en línea:
- Tiene inconsistencias en su perfil
- Declara amor rápidamente
- Pide dinero o datos personales
- Cuenta historias demasiado buenas para ser ciertas
- Dice vivir en el extranjero o tener trabajos “de alto riesgo” (ej. militar, ingeniero petrolero, diplomático)
- No cumple promesas de videollamadas o encuentros
- Pide cambiar la conversación a canales más privados
- Asegura ser una figura pública o un famoso
- Usa constantemente palabras como “confianza”, “verdad” y “honestidad” de forma reiterativa
En sus mensajes pueden incluir frases como:
“Somos almas gemelas”, “estamos hechos el uno para el otro”, “me haces sentir vivo otra vez”.
Parecen salidos de una película… pero con final trágico.
¿Qué impacto tiene en las víctimas?
Este tipo de fraude no solo afecta económicamente, sino que deja una profunda huella emocional. Las víctimas suelen experimentar:
- Desilusión y vergüenza
- Baja autoestima
- Ansiedad y preocupación excesiva
- Un duelo afectivo real, por la pérdida de lo que creían una relación sincera
Y lo más duro: muchas veces no lo cuentan por miedo a ser juzgadas.
¿Cómo protegerse de este fraude?
✨ Para evitar caer en este tipo de engaños, se recomienda:
- Siempre considerar la posibilidad de que un perfil sea falso
- Verificar la identidad de la persona por múltiples medios
- Tener precaución con solicitudes de dinero o datos personales
- Hablarlo con alguien de confianza y escuchar con atención sus advertencias
- Nunca tomar decisiones importantes (viajes, préstamos, inversiones) basadas solo en vínculos digitales
No estás sola (o)...
Si alguna vez te enamoraste de alguien que resultó no ser quien decía ser, no eres ingenua ni débil. Eres humana. Y mereces contención, no juicio.
Hablar de esto salva a otras. Compartir la experiencia, prevenir a otras mujeres, y sanar sin culpa es también una forma de justicia emocional.
¿Te gustaría saber más o compartir tu historia de forma confidencial? Escríbeme. Estoy aquí para ti.
Comentarios