FAMILIAS Y DISCAPACIDAD.

Mis queridas amigas de Retos Femeninos. 

Quiero disculparme con ustedes por la tardanza en publicar, he tenido mucho trabajo, pero ello me ha permitido también avanzar en temas que estoy ansiosa por compartir con ustedes en este espacio, y eso, siempre me llena de alegría, pues leyendo sus opiniones, y nutriéndome de su visión es que siempre puedo encontrar nuevas y maravillosas perspectivas, o bien, reafirmar las propias. 

Permítanme compartir con ustedes un tema del cual he hablado hace poco y ha movido fibras sensibles en la gente que lo vive, de una u otra manera, la discapacidad en los miembros de una familia. 

Antes que nada, comprendamos que toda familia es una unidad compleja, formada por diversos factores de orden biológico, psicológico y social. Según reporta el INEGI, en México 5.7 millones de persona padecen alguna discapacidad, cifra que equivale al 5.1% de la población.

Por otro lado, así como en la juventud y madurez los hombres tienen un porcentaje más alto de personas con discapacidad que las mujeres, entre los adultos mayores nosotras superamos a los hombres.

Así mismo, 58% de las personas con discapacidad tienen limitaciones de movilidad, le siguen las dificultades para ver, oír, trastornos mentales, del habla o de comunicación, así como las limitantes para el autocuidado personal. Las causas de la discapacidad varían de acuerdo con las características de cada grupo.

  • para niños y jóvenes se originó en el nacimiento,
  • en el caso de jóvenes y adultos tienen un peso importante las enfermedades y accidentes,
  • para la gente de edad avanzada es otro factor.

En cuanto al acceso a la educación, sólo 45% de las personas con discapacidad asisten a la escuela, sólo 79% de los niños acuden a un centro educativo, por lo que el nivel de analfabetismo en este sector de la población asciende a 24.5%.

En cuanto al acceso al trabajo, los datos revelan que aún persisten grandes disparidades para las personas con discapacidad y las mujeres con discapacidad somos las menos involucradas, sólo 18.3% participan en una actividad económica.

Una familia que atraviesa por esta situación atraviesa, comunmente, por las siguientes etapas:

  • INTEGRACIÓN: impacto emocional.
  • AJUSTES: negación a aceptar de la realidad
  • REINTEGRACIÓN: la búsqueda de ayuda y el tratamiento.

Posteriormente, las reacciones familiares son diversas, y dependerán del momento en que se encuentra cada integrante de la familia, así como de los recursos personales para afrontar y resolver problemas. Las más comunes son:

  • Desesperación por la situación que les ha tocado vivir.
  • Fastidio ante la necesidad de afrontarlo sin estar preparados.
  • Irritabilidad hacia la persona con discapacidad y hacia el resto de la familia a causa de la complejidad de las repercusiones y cambios, no siempre asumidos por todos los miembros de la familia.
  • Culpa, asociado a los progenitores por la supuesta responsabilidad atribuida en la génesis del trastorno.
  • "Pasar” de la persona con discapacidad, esto es frecuente en los hermanos, asociado a una falta de implicación y a la negación del problema como mecanismo de defensa del ego.
  • Dependencia emocional del estado de la persona con discapacidad, por la sobrecarga emocional vinculada al cuidado continuo, esto se relaciona con una sobre-implicación emocional en la resolución del problema y una falta de respiro y posibilidad de ser sustituido frente a la responsabilidad del cuidado.

 

Este es un reto de vida al cual muchas nos enfrentamos, de distintas formas, y desde distintos puntos de acción, pero que sin duda mueve fibras sensibles en cualquier persona y representan un ajuste de vida para todo el núcleo familiar. 

Espero que este tema les haya parecido interesante, me gustaría mucho saber su opinión al respecto, y sobre todo, saber si ha servido a alguien de cualquier forma. Si quieren saber más al respecto las invito a escuchar el siguiente podcast en mi sitio WEB:  http://lucyromero.com.mx/?p=1442 

Finalmente, quiero comentarles que estoy super emocionada, ya que en la próxima semana uno de los más grandes lamas del budismo tibetano Dzogchen viene a México, él es mi maestro, y es un ser de gran iluminación ¡¡No pueden perderse su conferencia!!

Será el jueves 25 de Abril a las 6:30 pm en el auditorio Blackberry, Insurgentes Sur, no.453 esq. Tlaxcala. col. Condesa. 

El costo del boleto es de $ 220 en Taquilla 55641294 o en Casa Drolma, Puebla 135, col Roma, tel: 55333278.

O de $266 en TICKETMASTER. 

Cupo limitado.

Si pueden compartir esta información con sus conocidos, les aseguro que no se arrepentirán de asistir. Es una experiencia maravillosa. 

Me despido de ustedes, con el mejor de mis deseos. 

Siempre interconectadas

Lucy Romero

                Contáctame en:

                                        www.lucyromero.com.mx

                                        Twitter: @lucysomosdiosas

                                        Facebook:www.facebook.com/LucySomosDiosas

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!

Join Retos Femeninos