Estadísticas sobre la Depresión Postparto: ¡Conócelas!
¿Sabías que a la Depresión Postparto se le define como el “Ladrón de la Maternidad”? Se roba tus mejores momentos de ser madre… y hace de la maternidad una muy mala experiencia…
- Según estadísticas mundiales que coinciden con el comunicado No. 44 del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) publicado el 17 de marzo de 2010, hasta 20% de las mujeres que dan a luz padecen depresión postparto.
- Cada año en México 400,000 madres sufren algún grado de depresión perinatal. Lo alarmante es que un alto porcentaje de casos queda sin ser reconocido, diagnosticado ni tratado con efectos devastadores tanto para ellas como para sus hijos, su familia y su entorno social. ¡A los que ella más quiere!
- La depresión postparto es un trastorno mental, pero medicamente tratable. Cualquier madre está en riesgo de sufrirla sin importar su raza, cultura, edad, religión, clase social, nivel de educación o estado marital. ¡Nadie es inmune!
- La depresión postparto constituye la complicación No. 1 después del parto; es más común que la diabetes gestacional, la preeclampsia o el tener un hijo con síndrome de Down, esto según la Organización Mundial Postpartum Support International.
- Personalidades como la princesa Diana, Brooke Shields, Marie Osmond y Gwyneth Paltrow, entre otras, han hablado y escrito sobre su experiencia personal vivida a través de la depresión postparto, con el fin de compartir vivencias y romper el tabú sobre el perfecto estado de la maternidad y concientizar a la sociedad sobre los devastadores efectos de una depresión postparto no tratada.
- México carece prácticamente de especialistas, centros de atención y de apoyo, información y bibliografía sobre esta común enfermedad mental.
- En casos extremos una depresión postparto no tratada puede terminar en divorcio, infanticidio, suicidio o psicosis. También puede hacerse crónica y durar toda la vida restando claramente calidad de vida a la madre afectada y a su entorno.
Es necesario informarse y romper el tabú y hablar sobre este cotidiano tema de salud mental. Hay que tratar la depresión postparto para tener un México emocionalmente más sano.
El mensaje de Jane Honikman, fundadora de la Organización Mundial Postpartum Support International es: “¡NO ES TU CULPA, NO ESTAS SOLA Y CON EL TRATAMIENTO ADECUADO LA DEPRESIÓN POSTPARTO ES TEMPORAL!
Comentarios
¡Hola Letty!
La DPP es un trastorno mental que se origina por el drástico cambio hormonal en la madre durante el embarazo y después del parto que afecta directamente el la química del cerebro, la disponibilidad de serotonina produce el decaemiento del estado de ánimo, esto aunado a otros factores genéticos, sociológicos y psicológicos hacen que una madre la sufra o no, el tener problemas con la pareja antes del embarazo sería un Factor de Riesgo psicólógico. ¿Sabías que la DPP esta altamente relacionada con los problemas maritales que puede terminar en dicorcio porque los esposos desconocen a sus esposas debido al súbito cambio en su personalidad, ya que ellos no saben que se trata de una efermedad y que no es su culpa y en vez de apoyar a su esposa se alejan? Asi que más bien la DPP lleva a ese distanciamiento en la pareja, que es involuntario causado por una enfermedad. POr eso es que hay que tratar la DPP medicamente, toda la familia sufre los estragos de la DPP. Si te interesa el tema lee mi libro "Maternidad Tabú" con toda la info actual y relevante sobre la DPP. ¡Saludos!
Yo siento a manera personal que ese padecimiento ha surgido por la infelicidad que sufre la madre con su pareja, por eso la incapacidad de afrontar la depresión, si der por sí queda uno muy sensible, la falta de amor y seguridad que debe tener la madre en su primer momento de tener a ese nuevo ser con ella, es determinante
saludos
letty
¡Hola Josefina!
Mil gracias por tu comentario. Cada semana escribo en Retos Femeninos sobre la DPP. Soy autora del libro "Maternidad Tabú, una historia real sobre DPP" de ediciones Urano, el primer libro en español a nivel mundial específicamente sobre DPP. Te invito a leerlo, ahi están todas las respuestas a tus preguntas.
La DPP ha existido desde siempre, el padre de la Medicina, Hiócrates, desde el año 360 a.C. lo tiene documentado, obviamente no como DPP sino que como "cambio de personalidad en algunas madres". Las madres que la pedecían antes, eran internadas en "manicomios" consideradas "locas". En los últimos 30 años la medicina ha avanzado a pasos agigantados al igual que el estudio del cerebro y el anace en antidepresivos. Y sobre todo ahora ya se habla´más del tema, en México y América Latina estamos atrasados en cuanto a hablar sinceramente sobre nuestros sentimientos de ser madre y está muy estigmatizado el ir al psiquiatra y tomar antidepresivos. Cada vez se habla más del tema... te puedo platicar horas. La base para cualquier DPP es hormonal y el cambio que produce en la química del cerebro, aunque se considera una enfermedad multifactoria, también influencía factores genéticos, psicológicos y sociales. Si te interesa más el tema te invito a leer "maternidad Tabú", es un tema inédito en nuestro país. Yo soy sobreviviente de DPP y ahora especialista en el tema. Espero te haya sido útil esta info. Buenas noches y puedes escribirme a katia@maternidadtabu.mx. Ahora soy pionera en informar, prevenir, conscientizar y sensibilizar a la sociedad mexicana sobre esta seria y devastadora enfermedad mental. ¡Buenas Noches!
¿Porqué ahora son tantas las mujeres con éste padecimiento? Antes sí se oía sobre este padecimiento pero no estaba tan generalizado ¿tendrá que ver la alimentación?, ¿el tipo de vida actual? o ¿es que antes no teníamos tiempo para sentirnos mal? Créanme que no hago el comentario minimizando este padecimiento, he visto a varias mujeres padecerlo. Me supongo que igual que la depresión de otros tipos se debe a la falta de ciertos químicos en el cerebro, por eso pienso que tiene que ver con el medio ambiente y con la comida. ¿Cuál es la causa? en el artículo no lo dice.
Gracias