EL PADRE Y EL MACHISMO DE LOS HIJOS

En este espacio he afirmado que no es la madre la que hace machistas a los hombres. No ella sola. Su poder es amplio más no omnipotente. Aunque con frecuencia ella se convierte en vehículo para la transmisión de estereotipos que contribuyen al machismo, y aunque su poder de influencia con los hijos es enorme, tal cosa no es suficiente para construir, por sí sola, personalidades con tales identidades, sino que en su construcción intervienen múltiples personas, personajes y variables, así como también las características, atributos y circunstancias del propio hijo: su temperamento, carácter, albedrío…

            Ahora abundará en el papel que juega el padre en el machismo de los hijos.

            Los niños aprenden principalmente de lo que hacen sus respectivos padres no de lo que dicen. Por lo que no cabe duda que una actitud violenta, prepotente y dominadora por parte del padre, contribuye al machismo del hijo pero, ¿la ausencia o poca participación paterna en la vida doméstica y de los hijos también contribuye al machismo? La respuesta es: sí.

            Aun cuando en muchos casos la madre sea la que más participe en la crianza cotidiana porque el padre se fue de casa decidiendo no asumir su papel o porque sólo se dedica a proveer alejado de la vida cotidiana de su hijo, también está transmitiendo un mensaje, un triste y pobre mensaje acerca de uno de los aspectos importantes de la masculinidad: la paternidad.

             Las investigaciones en el tema de la paternidad de las últimas décadas, bien documentadas por el psiquiatra, Anthony Clare, en su obra: “Hombres: la masculinidad en crisis”, han encontrado que un padre con una participación más activa suscita en el niño una conducta de género menos estereotipada. Es decir, los niños que tienen padres verdaderamente dedicados mantienen de adolescentes unas ideas menos tradicionales acerca de los tópicos de género, de que ambos padres trabajen y de que los dos compartan el cuidado de los hijos.

            En contraparte, la probabilidad de que los jóvenes demuestren su hombría delinquiendo y empleando la violencia con aquellos que aparentemente representan la parte femenina vergonzosa, odiada y temida de sí mismos, aumenta ante la privación de la influencia paterna.

            ¿Por qué? Porque la falta de la influencia de un padre, empuja al joven a entregarse a lo que se ha dado en llamar “conductas masculinas sobrecompensatorias”, que constituye la jerga empleada para los delitos contra la propiedad, el maltrato infantil y la violencia familiar.

            Se considera, de acuerdo a Clare y otros, que esta masculinidad contestataria, caracterizada por unos esfuerzos exagerados para demostrar la virilidad, surge de un temor básico a ser femenino que crece en ausencia de modelos masculinos.

            Las conductas excesivamente agresivas y hasta violentas, exhibicionistas, abusivas y explosivas, así como las competencias sexuales entre jóvenes, no dejan de ser intentos burdos por confirmar una identidad masculina raquítica que termina por convertirlos en una caricatura de sí mismos. ¿Y acaso no es esto lo que muchos jóvenes buscan cada fin de semana al consumir alcohol y drogas trepados temerariamente en un auto que estampan en un muro al que después vuelven para presumirlo con sus congéneres como muestra de su hombría?

            Alguien debería decirles que eso no es hombría sino estupidez. Alguien debería enseñarles en qué consiste realmente ser hombre. De preferencia otro hombre, su padre.

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!

Join Retos Femeninos

Comentarios

  • agradesco la informacion ya q personalmente tenia la idea q la mujer es la elaboradora de machos, pero ahora tengo una nueva perspectiva y me complace saberlo. 

  • TENGO UNA DUDA, EXISTEN MUCHAS MADRES SOLTERAS CUYOS PADRES RENUNCIARON A SU PATERNIDAD, ENTONCES LOS HIJOS DE ESTAS MADRES CRECERAN SIN ESA FIGURA PATERNA POR LO TANTO ESTAN DESTINADOS A VIVIR EN LOS ABUSOS Y EXCESOS AUN CUANDO ESTEN RODEADOS DE UNA MADRE COMPRESIVA Y AMOROSA, O QUE SE PODRIA HACER EN ESTOS CASOS, QUE OTROS FACTORES PODRIAN APOYAR PARA EVITAR DICHA TRAGEDIA?

This reply was deleted.