EJEMPLAR ALIANZA DEL GOBIERNO CAPITALINO CON LA SOCIEDAD CIVIL

Los avances en la tecnología nos han aportado múltiples ventajas y beneficios, sobre todo en las últimas dos a tres décadas en las que los cambios han sido acelerados. Sin embargo, también –hay que decirlo– nos han puesto frente diversos riesgos, en especial cuando a las ventajas tecnológicas no se les da un uso adecuado.

Es el caso, sin duda, de la proliferación en nuestros días de los teléfonos celulares, que se han vuelto aditamentos imprescindibles para la mayoría de la población, en particular la de las ciudades. Sin embargo, esos aparatos tan útiles conllevan un riesgo, pues se han convertido prácticamente en parte inseparable de las personas –mujeres, hombres, jóvenes, adultos y ancianos e incluso niños–, que los usan sin ton ni son en todas las actividades cotidianas. Incluso, hay muchos jóvenes y adultos que los operan mientras conducen vehículos. Y eso, está demostrado, es una causa muy importante de accidentes de tránsito.

En efecto, muchos automovilistas reciben o hacen llamadas a través de su teléfono móvil mientras conducen, lo que los lleva a distraerse, a perder la concentración necesaria para manejar, con lo que ponen en riesgo su seguridad y la de los demás. Porque, está demostrado, esa falta de concentración ocasiona riesgos de colisiones con otros vehículos y hasta atropellamiento a transeúntes.

Por eso, diversas organizaciones ciudadanas han enarbolado la exigencia de que las autoridades, con apoyo en la sociedad civil, fijen una posición y den una respuesta integral a ese problema creciente.

Así, el Gobierno del Distrito Federal decidió, con agradecible sensibilidad social, una serie de medidas institucionales que concretó en el nuevo Reglamento de Tránsito para la Ciudad de México, que entrará en vigor el próximo 15 de diciembre. Previamente se estableció un diálogo fecundo con diversas instituciones civiles que dieron su punto de vista y enriquecieron el documento que se publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el lunes 17 de agosto.

Todo esto es fruto de un trabajo que dio inicio hace varios meses en un entorno de sana y positiva comunicación con la ciudadanía, que incluso se anticipó a pintar atractivos murales en algunos cruceros para resaltar los pasos peatonales y concientizar aún más a los automovilistas. Se trata, dicen de un cambio de paradigma para otorgar mayores derechos a peatones y ciclistas frente al automovilista particular y los transportistas públicos.

Dada su importancia, rescato aquí algunas de las nuevas disposiciones para que las conozcamos más y mejor, y apoyemos plenamente tan loable iniciativa que evitará accidentes, pues según cifras que se han difundido en estos días, se registran al año 16 000 accidentes de tránsito en la capital del país, de los cuales el 7% son fatales.

Del nuevo reglamento de tránsito, que les invito a conocer y respetar, destaco ocho normas que considero relevantes:

Disminuye la velocidad máxima de 70 kilómetros por hora a 50 kilómetros por hora en vías primarias y 80 kilómetros por hora en vías de acceso controlado.

Se prohíbe la vuelta continua a la derecha, a excepción de los cruces donde la señalización lo permita.

Se generan zonas con velocidad máxima de 30 kilómetros por hora de tránsito calmado en escuelas.

Se adopta como obligatoria la silla para niños en los taxis.

Se aumenta el monto de las multas por conducir y hablar por teléfono al mismo tiempo.

Los peatones tendrán preferencia de paso en todas las intersecciones.

Se aumentan las sanciones para quienes se estacionen en banquetas, rampas para personas con discapacidad y cruces peatonales, y se refuerza el sistema de sanciones por puntos.

Todo esto en su conjunto favorecerá a peatones y ciclistas, e incluso a los propios automovilistas. Desde luego, estas medidas sólo funcionarán si cuidamos todos y todas de que no haya corrupción y hacemos nuestro mejor esfuerzo para erradicar la mordida, a la vez que denunciamos a los agentes de tránsito que nos presionen para obtener prebendas fuera de la ley.

En cualquier caso, se trata de un ejemplo a seguir en materia de gobierno y participación ciudadana, que deberá extenderse a todos los asuntos de carácter público en nuestras grandes ciudades, bien se trate de vialidades, agua, basura o transporte.

Así que: ¡vamos juntos por más logros para beneficio de las y los capitalinos!

 

www.marthachapa.net

Facebook: Martha Chapa Benavides

Twitter: @martha_chapa

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!

Join Retos Femeninos