Dra. M. Magdalena Ocampo Regla*
Dr. Alejandro de Jesús Caballero Romo*
Este padecimiento modifica el estado de ánimo y los pensamientos de quien la sufre, con mucha frecuencia no es considerada como tal, se atribuye a debilidad personal y de manera incorrecta se cree que se puede quitar con sólo desearlo. Quien padece depresión no puede mejorar sin tratamiento, y lo síntomas pueden durar meses o años, además de provocar disfunción en diversos aspectos de la vida, como en la familia, en el trabajo o en la escuela.
Este padecimiento se caracteriza por la presencia de tristeza la mayor parte del día casi todos los días, pérdida del interés o placer por las cosas que antes disfrutaba junto con falta de energía fatiga, cansancio, dificultad para concentrarse, problemas para tomar decisiones, alteraciones en la memoria, cambios en el apetito y/o en el peso, modificaciones en el patrón del sueño. El hombre también puede presentar insomnio o demasiado sueño, alteraciones físicas como dolores de cabeza, cuello, cintura, problemas digestivos, inquietud, cuando menos por dos semanas seguidas.
Puede presentarse a la par de otras enfermedades como la diabetes, hipertensión, artritis, cáncer, enfermedades del corazón, derrames o embolias cerebrales, Parkinson, o en asociación con otras padecimientos mentales, que en los hombres son más comunes como los trastornos de ansiedad y el consumo de sustancias, principalmente el alcohol.
El origen
Entre los factores conocidos como responsables de esta enfermedad se encuentran los ambientales, los de origen genético y el consumo de drogas, pues muchas de ellas como es el caso de la mariguana y el alcohol, son depresores del sistema nervioso.
Los hombres tienden más que las mujeres al abuso en la ingesta del alcohol y drogas o dependencia a lo largo de sus vidas, y es sabido que el uso de sustancias tóxicas puede ocultar la depresión, haciendo que sea más difícil reconocerla como una enfermedad separada que necesita tratamiento.
En este sentido, algunos hombres recurren a estos estimulantes cuando están deprimidos, por lo que se vuelve un círculo vicioso que consiste en consumo de alcohol o sustancias por la depresión, estas sustancias afectan el sistema nervioso y por ende, se agudiza y los varones tienden aumentar el consumo.
En México, en la encuesta Nacional de epidemiología Psiquiátrica se reportó que el 6.7% de los hombres habían padecido algún trastorno depresivo alguna vez en la vida, y el 1.3% en los últimos doce meses.
Es importante buscar atención para recibir tratamiento. Actualmente, existen una gran variedad de medicamentos antidepresivos que son muy seguros, y que pueden hacer que la persona remita de los síntomas que le aquejan. Tienen que ser indicados por un médico, quien determinará la dosis y la duración del tratamiento.
Los estudios de investigación han demostrado que cuando se hace la combinación de psicoterapia y medicamentos antidepresivos el tratamiento se vuelve altamente eficaz para reducir la recurrencia de episodios de depresión.
*Dra. M. Magdalena Ocampo Regla y Dr. Alejandro de Jesús Caballero Romo, son expertos del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP).
Colaboración de Fundación Teletón México
“La resiliencia te hace crecer en la adversidad”
Bojorge@teleton.org.mx
Comentarios