CONVIVIR Y COMPARTIR… NO ES ENTREGAR Y CEDER
¿Qué es la dignidad personal? Podríamos acuñar varias definiciones acerca de lo que es la dignidad personal. Pero yo creo que una de la que más se ajusta es la suma de esa confianza en uno mismo y el respeto por los valores, por los principios, por los códigos éticos y morales que cada uno maneja. Pero sucede hoy en día, que la pérdida progresiva de valores que tenemos, sobre todo en el mundo occidental, hace que también paralelamente con eso muchos seres humanos vayan perdiendo su dignidad personal. ¿Y cómo la pierden? La pierden a través de ceder espacios que quizás jamás debieron haber cedido, la pierden a través de aceptar situaciones y conceptos acerca de su persona que jamás debieron haber permitido, la pierden a través de ir generando la destrucción de su propia identidad en la medida que le dan mayor relevancia a la opinión, al juicio y a la experiencia de los demás en contrapartida con lo que es su propia experiencia de vida. Y lo lamentable y lo duro de esta situación es que no nos vamos dando cuenta, es como que todo esto va sucediendo en forma imperceptible, porque es hoy que dije que sí porque no quiero discutir y porque quiero mantener la armonía, y eso sucede a nivel de la pareja y eso sucede a nivel del matrimonio y mañana vuelvo a decir que sí porque estoy muy cansado o cansada y no quiero discutir, y de esa manera, sin darme cuenta, voy dejando que los demás se vayan apoderando de mi territorio, de mi espacio genuinamente ganado con todo el derecho que tenemos los seres humanos que ocupamos un lugar dentro del Universo.
Pero esto también se da a nivel de las relaciones entre los padres y los hijos, esto también se da a nivel de las relaciones laborales, se da también a nivel de las relaciones interpersonales, y cuando vamos sumando la cantidad de situaciones en donde nosotros nos vemos involucrados, perdiendo progresiva y paulatinamente, pero sin regreso, esa dignidad personal, nos vamos a encontrar un día en que ni siquiera nos vamos a reconocer a nosotros mismos. Ya no vamos a saber por qué hemos hecho esa regresión, por qué hemos permitido que se nos invada de esa manera nuestra vida, por qué hemos perdido el rumbo, por qué hemos perdido el protagonismo de nuestra propia existencia.
Y hay una sola manera de recobrar esa dignidad personal que es a través de la recuperación de la autoestima, es a través de la recuperación de ese respeto por nuestra propia persona que va desde el respeto por nuestra imagen corporal, hasta el respeto por nuestras ideas, hasta el respeto por lo que nosotros pensamos acerca de la vida, de cuál es nuestra misión y cuál es nuestra visión acerca de la existencia humana y del rol que cada uno de nosotros juega dentro de esa vida.
Y… hay personas que han crecido con una muy baja autoestima porque los mensajes recibidos han sido profundamente negativos y nunca, por distintos motivos, se tomaron el tiempo y el trabajo de evaluar si esa imagen personal tan desvalorizada era real o era consecuencia de mensajes negativos recibidos generalmente del ámbito familiar. Y yo creo que hay una responsabilidad que tenemos todos los seres humanos a medida que vamos creciendo y vamos accediendo a la madurez de nuestra vida, de revisar esos conceptos. Algunos tienen la suerte de haber sido estimulados desde muy pequeños y son personas que pueden considerarse exitosas con la vida, partiendo de la base que ser exitoso es el poder vivir de acuerdo a sus propias expectativas, es vivir de acuerdo a sus propios principios.
Pero aquellas personas que por alguna razón no fueron estimuladas adecuadamente, tienen hoy la oportunidad de reevaluarse para ver si realmente esos mensajes eran reales o si formaban parte de ese bagaje de culpas que muchas veces nos van depositando a lo largo de la vida sin que nosotros tengamos nada que ver con los hechos en que nos están involucrando.
Y es bueno que pienses en este momento cómo está tu dignidad personal. Qué espacios has cedido, porque no es que esté mal ceder espacios cuando uno lo hace en forma pareja con otra persona. Por ejemplo, en los vínculos afectivos, si la cesión de espacios es efectiva y es de ambos lados, me parece correctísimo que uno flexibilice su postura, su posición, su pensamiento, su acción en función de agradar y halagar al otro y tratar de esa manera de tener una convivencia lo más armónica posible. Pero una cosa es esto y otra cosa es que sistemáticamente, por distintos motivos, nosotros vayamos cediendo los espacios para tratar de mantener una armonía que no pasa porque nosotros perdamos nuestra identidad sino que pasa por la comprensión y por la capacidad de escuchar que puede tener la otra persona para poder comprender lo que pensamos y lo que sentimos en el marco de referencia de lo que ha sido nuestra educación y nuestra manera de ver y vivir la vida.
Quizás todo esto que estamos reflexionando hoy, mueva los cimientos más profundos de tu persona y pienses que no es el momento de revisar tu conducta o tu actitud ante la vida. Y yo quiero decirte, que cuanto antes lo hagas, mejor te irá, también tendrás mayores posibilidades de cambiar, de enmendar el camino, de introducir modificaciones que te hagan sentir que la vida tiene un POR QUÉ y un PARA QUÉ y que convivir y compartir es algo muy diferente que entregar y ceder.
Respeto y seguridad en tu actitud frente a la vida te darán la dignidad necesaria para proyectarte hacia el futuro con tus sueños e ilusiones.
¡No decaigas! ¡Tú puedes recuperar tus valores y tu derecho a ser feliz! ¡Ven… aprende a visualizar tu realidad tal cual ella es, y ve tras el cambio definitivo en tu existencia!
Dr. Walter Dresel
Facebook: Walter Dresel Sitio Oficial
Twitter: @walterdresel
Comentarios
María Esther : en la vida no hay casualidades sino causalidades. Por alguna razón este artículo apareció como complemento de su aprendizaje diario
Que articulo tan bonito, estoy trabajando tanto en esto qe me cayo como anillo al dedo, nunca dejas de aprender eso es la vida un aprendizaje diario, gracias saludos Walter.
Mary: lo más importante es lograr estar en paz con uno mismo con la conciencia tranquila de que actúas de acuerdo a tus principios y a tus códigos y no a lo que los demás consideran que está bien o mal.
Desafortunadamente desde casa uno pierde la dignidad porque falsas creencias, como eso no lo puedes decir, o que van a decir los demás, es que si le dices se va a enojar, es que ya sabes como es tu mamá o papá, y en mi caso eso me trajo problemas en mi vida, permiti muchas cosas en mis relaciones porque asi lo decidi y porque asi era lo mejor y por las frases que traía arraigadas, ahora he reevaluado todo y gracias a las experiencias desperté puedo decir lo que siento sin lastimar a los demás, estoy consiente de que si tomo una decisión es mi responsabilidad no hay culpables, perdí mucho mi dignidad al humillarme en una segunda relación, al no vender bien mis servicios profesionales, y ahora en familia solo respeto sus creencias pero yo decidi soltarlas.
Muchas gracias por vuestros comentarios. Seguimos en contacto abriendo puertas para entendernos mejor y aprender de nuestros propios errores.
muy buen articulo lleno de herramientas para una vida satisfactoria, muchas gracias Walter!!!
Yo a mis 44 años estoy recuperando mi dignidad y reforzando mi autoestima, esto me hace sentir dueña de mi vida y se siente fenomenal. No volveré ceder!
Increíbles palabras, tan ciertas y que triste es que no nos damos cuenta cuanto cedemos y entregamos!! por amor, por evitar malos momentos discusiones, increíble hasta donde llegamos!! pero como dices Dr. siempre es tiempo para enmendar. Gracias por enriquecernos siempre.
Dios le colme de bendiciones y estoy al pendiente del siguiente artículo!!!!
Maravilloso, me encanta, siento que todo en el universo está en equilibrio y precisamente hoy necesitaba leer algo como esto, GRACIAS.
me encanto su comentario. Me gusta la forma sencila de decirlo pero llegando al fondo. Feliciidades.