Verónica Piña Jarillo
Los tratamientos para las lesiones del sistema músculo-esquelético, incluyen además del manejo farmacológico y, en su caso quirúrgico, un protocolo de actividad física, diseñado y dosificado por un especialista, con el objetivo de lograr una rehabilitación paulatina de la zona afectada. En el caso de los pacientes con artritis, la práctica de ejercicios es de relevante importancia para disminuir la intensidad de sus síntomas y acceder a un mejor pronóstico en la evolución de su padecimiento.
La artritis se diagnostica entre los 40 y 50 años de edad, sin embargo hay jóvenes que la desarrollan. Existen más de cien tipos de la enfermedad y todos, en mayor o menor medida, afectan las articulaciones, que son las áreas donde dos huesos se unen a través del cartílago, un tejido de consistencia suave que de manera normal protege la articulación y permite su movimiento. Cuando éste se degrada, los huesos chocan provocando inflamación, dolor y rigidez, manifestaciones que pueden contrarrestarse gradualmente a través de un tratamiento integral.
Señales y tratamiento
La doctora María Cristina Rodríguez Gutiérrez, directora del área de Medicina del Deporte de la Universidad Nacional Autónoma de México, explica que la actividad física siempre es de gran ayuda para los pacientes: “La mayor rigidez que sufren, ocurre en las mañanas y es frecuente escuchar comentarios como: ‘Me despierto y tengo que hacer calentamientos para empezar a moverme’. Esta es la prueba de que los pacientes necesitan ejercitarse para mejorar las condiciones de sus articulaciones”.
Uno de los puntos clave en este tema es el control del dolor, a este respecto la experta comenta: “El primer paso es visitar al médico reumatólogo para que efectúe el diagnóstico y prescriba el tratamiento farmacológico necesario para disminuir la inflamación y las molestias, que a veces son muy intensas. Después de que la sintomatología ha sido controlada, es posible ofrecer al paciente otras opciones para mejorar su calidad de vida”.
Aquí, la intervención de un especialista en medicina del deporte es muy importante. Él valorará al paciente y elaborará un programa de actividad física adecuado y personalizado. “Antes se pensaba que deberían estar en reposo por la inflamación y el dolor en las articulaciones, pero se ha visto que cuando ellos se mueven, las condiciones de sus articulaciones y su estado de ánimo mejoran notablemente”, comenta.
El programa físico para estos pacientes puede incluir diferentes actividades y explica que los ejercicios en alberca son muy recomendables para ellos, porque no hay peso sobre el cuerpo, por lo que pueden realizar ejercicios sin sobrecargar las articulaciones. “El tai-chi es también una excelente opción. Es un ejercicio lento, sin mucha carga, en donde se estimula el rango de movilidad de todas las coyunturas. Estas actividades se complementan muy bien con movimientos de flexibilidad y estiramiento, así como un poco de bicicleta y realizar caminatas moderadas”, afirma.
La práctica deportiva ayuda a los pacientes con artritis en el manejo de su peso corporal ya que subraya es importante no tenga sobrepeso, y por el contrario, lo mantengan en equilibrio.
“Es mejor hacer que no hacer”, dijo alguna vez Alejandro Jodorowsky. Cuando una persona que vive con artritis ha decidido ejercitarse, necesita elegir la ropa y los zapatos deportivos con los que se sienta cómoda, para después descubrir que al moverse experimenta bienestar, fortalece sus músculos y tiene mejores desplazamientos, una buena calidad de vida, un peso adecuado y un estado de ánimo renovado.
Para leer:
Artritis: sus dudas resueltas, Kindersley Dorling, Editorial H. Blume.
Colaboración Fundación Teletón México
#EscuelasLibresDeBullying
celeste@teleton.org.mx
Comentarios
Muy interesante tomare en cuanta las recomendaciones para mi son muy buenas. Gracias por estar siempre preocupándose por enriquecer nuestras vida.
Saludos a la comunidad.
Gracias por la información. Bendiciones.