¿Tu jefe se la pasa mirándote libidinosamente?
¿Te dice que te va a aumentar el sueldo a cambio de un favorcito sexual ?
¿Te amenaza de que sino aceptas sus propuestas amorosas, te va a despedir?
¿Sabías que el 80 % de las mujeres que trabajan o estudian, en algún momento de su vida han sido victimas de acoso sexual?
Si bien los hombres pueden ser también objeto de acoso sexual, la realidad es que las mujeres están mucho más expuestas a ser victimas de acoso porque la mayoría de las veces carecen de poder, se encuentran en posiciones más vulnerables o inseguras, les falta confianza en si mismas o han sido educadas a sufrir en silencio.
¿Qué es acoso sexual?
El acoso sexual es una invitación, propuesta o insinuación sexual NO BIENVENIDA. Es una manifestación de relaciones de poder que se expresa a través de:
1. Miradas o gestos libidinosos o insinuantes
2. Invitaciones constantes a salir en plan romántico, llamadas telefónicas o correos con intenciones sexuales
3. Comentarios sexistas, humillantes o denigrantes, por ejemplo: “las mujeres deberían de regresar al hogar que es de donde pertenecen” o correr rumores acerca de tu persona en la escuela o en la oficina.
Investigaciones muestran que quienes son especialmente blanco de este tipo de insinuaciones son mujeres divorciadas o separadas, que están empezando a trabajar, las minusvalidas y las que viven situaciones precarias.
Se sabe que tener una pareja estable es un factor que inhibe o intimida a los acosadores.
El acoso sexual representa una forma de control y un intento por desvalorizar la dignidad y el trabajo de las mujeres. El hostigamiento no es exclusivo del ámbito laboral, también se presenta con mucha frecuencia en las escuelas y universidades. Hay muchos profesores que hacen uso de su autoridad para conseguir favores sexuales de sus alumnos a través del chantaje poniendo en juego sus calificaciones o la aprobación del ciclo escolar.
En México, una de cada dos mujeres que poseen un empleo formal (15 millones) sufren de algún tipo de hostigamiento sexual pero no lo denuncian por miedo a las represalias o porque les da vergüenza.
Pese a la gravedad del problema, el hostigamiento sexual se considera un delito sexual solo en 20 estados de la republica.
El acoso sexual es humillante y devaluatorio. Muchas mujeres callan y se someten al abuso porque no pueden quedarse sin empleo. Otras sufren de ansiedad, depresión, estrés emocional, ira e impotencia, y cuando ya no aguantan más renuncian a su trabajo sin denunciar. El acoso sexual te lastima emocionalmente y en tu desempeño profesional y académico, de hecho es un problema que también afecta la productividad de una empresa, o sea es una situación en la que todos pierden y como desafortunadamente es difícil de probar, el acoso es un problema cada vez más frecuente.
¿Tú crees que por su forma de vestir o actuar, las personas propician el acoso?
No importa como te vistas, NADIE tiene derecho de acosarte sexualmente, sin embargo la persona acosada siempre tiene una sensación de culpabilidad generada por la carga cultural y social que ante estos hechos ve a la mujer como “provocadora”.
¿Los acosadores son enfermos mentales?
La mayoría de los ACOSADORES tienden a ser hombres muy calculadores que en publico se esfuerzan por aparentar ser una persona correcta, educada e incluso escrupulosa. Son personas que necesitan demostrar su poder sobre otros. Con el mensaje subliminal de “tu vida personal y laboral dependen de mi”
El acoso sexual también puede darse entre compañeros de trabajo que están a un mismo nivel a través de bromas, miradas que te desnudan, comentarios groseros, caricias o tocamientos, insinuaciones y proposiciones con connotación sexual.
Tristemente demostrar que ha habido acoso sin consentimiento o provocación es muy difícil de probar, por eso muchas personas sufren en silencio sin denunciar.
Si tú eres victima de acoso:
1. Convéncete de que TU NO eres culpable por ser acosada, los acosadores son responsables por sus conductas personales.
2. No elijas la opción de abandonar tu empleo en vez de denunciar el problema porque eso te hace perder todos tus derechos como trabajador.
3. En una situación de acoso yo te recomiendo que lleves un registro por escrito del acoso. Anota fechas, horarios y testigos, esto puede incluir personas que presenciaron el acoso al igual que aquellas con las que hablaste del mismo.
4. Habla acerca del acoso con tus compañeros de trabajo o escuela, aunque te de pena. Es posible que el acosador esté acosando a otras personas también.
5. Es importante que le hagas saber al acosador por escrito o en persona que su comportamiento es inadecuado y que te molesta. Si decides enfrentar directamente al acosador es conveniente ir acompañada.
6. Informa sobre el acoso, denúncialo ante un supervisor o director de personal.
7. Busca un grupo de apoyo o una terapia para que hables y resuelvas internamente el dolor que una situación así te provoca.
¡No sufras en silencio¡ escríbeme a www.lizirodriguez.com
Comentarios