Etapas del Sueño
Usualmente quienes duermen pasan a través de cinco etapas: 1, 2, 3, 4, y sueño REM (movimiento rápido de los ojos). Estas etapas progresan cíclicamente desde 1 hasta REM luego comienzan nuevamente con la etapa 1. Un ciclo de sueño completo toma un promedio de 90 a 110 minutos. Los primeros ciclos de sueño cada noche tienen sueños REM relativamente cortos y largos períodos de sueño profundo pero más tarde en la noche, los períodos de REM se alargan y el tiempo de sueño profundo desciende.
Etapa 1 es el sueño liviano cuando se entra y sale del sueño y se puede despertar fácilmente. En esta etapa, los ojos se mueven lentamente y la actividad muscular se enlentece. Durante esta etapa, muchas personas experimentan contracciones musculares repentinas precedidas de una sensación de estar cayendo.
En la etapa 2, el movimiento de ojos se detiene y las ondas cerebrales se vuelven más lentas con sólo un estallido ocasional de ondas cerebrales rápidas. Cuando una persona entra en la etapa 3, ondas cerebrales extremadamente lentas llamadas ondas delta se intercalan con ondas más pequeñas, más rápidas. En la etapa 4, el cerebro produce ondas delta casi exclusivamente. Las etapas 3 y 4 son referidas como sueño profundo, y es muy difícil despertar a alguien de ellas. En el sueño profundo, no hay movimiento ocular o actividad muscular. Es cuando algunos niños experimentan mojar la cama, caminar dormidos o terrores nocturnos.
En el período REM, la respiración se hace más rápida, irregular y superficial, los ojos se agitan rápidamente y los músculos de los miembros se paralizan temporalmente. Las ondas cerebrales durante esta etapa aumentan a niveles experimentados cuando una persona está despierta. También, el ritmo cardíaco aumenta, la presión arterial sube, los hombres experimentan erecciones y el cuerpo pierde algo de la habilidad para regular su temperatura. Es el tiempo en que ocurren la mayoría de los sueños, y, si es despertada durante el sueño REM, una persona puede recordar los sueños. La mayoría de las personas experimentan de tres a cinco intervalos de sueño REM cada noche.
Los niños pequeños pasan casi el 50% de su tiempo en sueño REM. Los adultos pasan cerca de la mitad del tiempo que duermen en la etapa 2, cerca del 20% en REM, y el otro 30% se divide entre las otras tres etapas. Los adultos más viejos pasan progresivamente menos tiempo en el sueño REM.
Si observásemos atentamente a una persona desde que se acuesta hasta por ejemplo 2 horas después de quedarse dormida, nos daríamos cuenta que en su organismo se producen una serie de cambios. Por ejemplo, es frecuente (aunque no necesario para dormirse) que al inicio del sueño se den contracciones musculares en las extremidades o en todo el cuerpo. Estas contracciones indicarían que la persona acaba de dormirse. Otro tipo de cambio son los movimientos oculares rápidos que se producen aproximadamente al cabo de 90 minutos del inicio del sueño, signo de que la persona está soñando.
La distribución estas etapas en el período de sueño no es aleatorio, sinó que se ciñe a unas características comunes en la mayoría de individuos sanos, las cuales quedan bien reflejadas en el hipnograma. A continuación comentaremos en detalle cuáles son las principales características de las diferentes fases del sueño.
Fase I: es la fase de sueño ligero, aquella en la que aún percibimos la mayoría de estímulos que suceden a nuestro alrededor (auditivos y tactiles). El sueño en fase I es poco o nada reparador, y coincide con aquellas situaciones en que si habiéndonos quedado dormidos en el sofá alguien nos dijera: Oye, ya está bien, no te duermas, nosotros contestaríamos: si no estaba durmiendo... En la fase I de sueño la actividad cerebral combina el patrón alfa con el theta de baja amplitud. El tono muscular está disminuido en relación a la vigilia y aparecen movimientos oculares lentos (Gráfico fase I).
Fase II: en esta fase se produce un bloqueo de los 'inputs' sensoriales a nivel de tálamo, es decir, nuestro sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial. Este bloqueo comporta una desconexión del entorno, lo que facilita la conducta de dormir. El sueño de fase II es parcialmente reparador, lo que sugiere que no es suficiente para descansar completamente. En la fase II de sueño, la actividad cerebral es predominantemente theta, aunque aparecen algunas salvas de ondas delta. Son característicos de esta fase los husos de sueño (salvas de 0.5 a 2 segundos de actividad beta de 12 a 14 ciclos por segundo; en inglés, spindles) y los complejos K (ondas bifásicas de gran amplitud). El tono muscular es menor que en fase I, y desaparecen los movimientos oculares (Gráfico fase II).
Fase III: el bloqueo sensorial se intensifica en relación a la fase II, lo que indica una mayor profundidad de sueño. Si nos despertamos en esta fase, nos encontramoa confusos y desorientados (en fase IV sucede lo mismo pero aún con mayor intensidad). El sueño de fase III es esencial para que la persona descanse subjetiva y objetivamente. En esta fase, la actividad cerebral es preferentemente delta, aunque con presencia de actividad theta. El tono muscular es aún más reducido que en fase II, y tampoco hay movimientos oculares (Gráfico fase III).
Fase IV: es la fase de mayor profundidad del sueño, en la que la actividad cerebral es más lenta (predominio de actividad delta). Al igual que la fase III, es un período esencial para la restauración física y sobretodo psíquica del organismo (déficits de fase III y IV provocan somnolencia diurna). En esta fase, el tono muscular está muy reducido. Aunque no es la fase típica de los sueños, en algunas ocasiones pueden aparecer. Los sueños de fase IV son en forma de imágenes, luces, figuras, y nunca en forma de historia. Por último, comentar que la fase IV es la fase en la que se manifiestan alteraciones tan conocidas como el sonambulismo o los terrores nocturnos (Gráfico fase IV).
Fase MOR: es la fase en que tenemos los sueños típicos, los que se presentan en forma de narración. La actividad eléctrica cerebral de esta fase es rápida, mayoritariamente theta de baja amplitud con ráfagas de actividad beta. El tono muscular es nulo (atonía mmuscular o parálisis), lo que impide que representemos aquello que soñamos. Las alteraciones más típicas de esta fase son las pesadillas, el sueño MOR sin atonía y la parálisis de sueño (Gráfico fase MOR).
Etapa MOR o REM - en esta etapa la actividad de las ondas cerebrales es muy parecida a la de una persona despierta. La corteza cerebral presenta gran actividad y si despertamos a la persona lo más probable es que recuerde haber estado soñando. Esta asociación entre la etapa MOR y los sueños han sido la causa de que la mayor parte de las investigaciones se hayan concentrado en dicha etapa. Muchos de los primeros que investigaron esta etapa del sueño llegaron a la conclusión de que los sueños solamente se producían durante la misma. Sin embargo, hoy sabemos que esto no es cierto.
Durante esta etapa el pulso se acelera, la respiración se hace irregular y los ojos se mueven vigorosamente de lado a lado bajo los párpados cerrados. Pareciera como si quien duerme se encontrara bajo un estado de gran agitación. Pero aún hay más. En el hombre se presentan erecciones y en la mujer ocurre un marcado aumento en la circulación sanguínea en el área genital. Los músculos voluntarios, por su parte, se relajan y los reflejos disminuyen grandemente provocando lo que se conoce como parálisis del sueño, un estado en el que la mayor parte de los movimientos musculares desaparecen imposibilitando que actuemos nuestros sueños. En raras ocasiones este mecanismo puede fallar como me sucedió en una ocasión en que al enfrentarme a un extraño y peludo monstruo en mis sueños le tiré un golpe sólo para despertarme con la mano adolorida por haberle pegado tremendo puñetazo a la pared. A muchas personas les pueden ocurrir situaciones similares en alguna que otra ocasión durante el transcurso de su vida lo cual normalmente no debe ser motivo para preocuparse. Ahora bien, si esto se repite frecuentemente es muy probable que la persona padezca de un trastorno conocido como Desorden Conductual MOR. Se ha encontrado que la melatonina puede ser de ayuda en algunos de estos casos.
A la etapa MOR se le conoce también como sueño paradójico por la aparente paradoja presentada por un cerebro sumamente activo y un cuerpo virtualmente paralizado.
¿ Qué es la Apnea del Sueño ?
Es la interrupción completa del flujo nasobucal.
Existen dos tipos de apneas, la obstructiva y la central.
La obstructiva es una obstaculización en las vías aéreas respiratorias por un crecimiento anormal que sólo está presente durante el sueño.
Las personas cuyos tejidos de la garganta como la campanilla, lo que rodea el paladar largo, así como la lengua, cualquiera de estos puede ser muy grande, provocando una resistencia a que el aire pase, lo que ocasiona el ronquido.
Si el ronquido avanza, esa obstrucción llega a ser completa y no pasa el aire generando la presencia de estas apneas.
Hay personas que dejan de respirar 20 veces, por hora de sueño, hay quienes dejan de hacerlo 10 veces, eso se considera un problema leve, 20 en promedio es moderado y más de 30 es severo, pues se presentan casos en donde el paciente deja de respirar 100 veces en una hora.
Por otra parte, la apnea central tiene que ver con una disfunción de los centros respiratorios a nivel del sistema nervioso central, el cerebral, nuestro cerebro tiene centros que regulan la actividad cardiaca y la actividad respiratoria. Entonces en la central el cerebro no manda la señal para que se respire .
Este tipo de apnea que presentan los neonatos que mueren durante el sueño, denominado síndrome de muerte súbita infantil o muerte de cuna, tienen un sustrato de este tipo de alteración respiratoria de apnea central.
¿Qué la provoca?
El paciente roncador deja de respirar, cuando su ronquido se hace más intenso, porque aumentó de peso principalmente, si además de esto consume alcohol o ingiere algún medicamento para dormir, el problema se hace más grande.
Hay factores de riesgo que se deben controlar, principalmente, el sobrepeso, aunque hay personas que sin estar obesas, también son roncadoras , como en algunos infantes.
Cabe destacar que los hombres presentan tres veces más la posibilidad de desarrollar esta enfermedad, en una relación tres a uno que las mujeres. Parece ser que es por un factor hormonal protector en las mujeres, sin embargo, después de la menopausia, tienden a roncar igual que los hombres.
Por lo que se puede decir que sí hay una mayor predisposición en los hombres, pero después de la menopausia se equiparan.
Asimismo, el consumo de sustancias depresoras del sistema nervioso como son las pastillas para dormir, mucha gente erróneamente siente que son insomnes, y en realidad es que son roncadores, las pausas respiratorias que ocasionan los hacen despertar varias veces, por lo que están cansados todo el tiempo.
Acuden con el médico diciendo que no pueden dormir y le dan un inductor del sueño, sin embargo; todos los hipnóticos suprimen más la función respiratoria, lo mismo que el alcohol circunstancias que empeora el cuadro de todos los pacientes con este trastorno.
SÍNTOMAS
Los pacientes con apnea del sueño en primer lugar tienen mucho sueño al día siguiente o se sienten muy cansados.
Lo importante en la gente que ronca o que tenga un familiar roncador es que deben estar muy atentos y observar si el ronquido es continuo.
Si parece ir con cada ciclo respiratorio, entonces está en sus inicios, es lo que se llama ronquido primario, pero si hay dos, tres, cuatro ronquidos y después un silencio, ese silencio nos está indicando que el paciente deja de respirar, después de ese espacio se vuelven a escuchar dos o tres ronquidos muy fuertes, además el paciente se mueve, no respiran bien y se vuelve a obstruir la vía por donde pasa el aire.
De hecho se sabe que mucha gente que fue roncadora durante años y no fue atendida, desarrolló este problema de apnea obstructiva de sueño.
Ahora sabemos que está muy relacionada con la presencia de la enfermedad vascular cerebral, el derrame, los aneurismas todas las enfermedades que son consecuencia en pacientes roncadores.
Cuando la gente asiste a la clínica es porque ya intentaron mucho, o ya perdieron el trabajo, no pueden dormir con su pareja, no avanzan en la escuela, la eficiencia para el desempeño de sus actividades se ha ido deteriorando paulatinamente, sienten que están enfermos de algo pero no saben de qué, han intentado todo tipo de situaciones han ido con diferentes especialistas, pero nunca a una clínica del sueño porque esto en México es muy reciente.
Existen 5 etapas del sueño, la 1 y 2 se le llama sueño ligero es una transición entre lo que es la vigilia y el sueño en las etapas tres y cuatro descansamos, es en donde suceden las funciones restauradoras y entre otras cosas importantes se secreta la hormona del crecimiento.
En la quinta etapa es en la que soñamos y en la que no tenemos ningún control sobre nuestros músculos, estamos completamente relajados, las apneas se presentan principalmente entre las etapas 1 y 2 del sueño ligero cuando el paciente se acaba de quedar dormido, es raro que tengan etapas tres y cuatro.
La quinta etapa es cuando estamos completamente relajados, es la de movimientos oculares rápidos o estamos soñando, debido a esta característica es donde se presentan las pausas respiratorias o apneas de mayor duración, hay personas que dejan de respirar en los casos severos más de un minuto por mucho tiempo, o sea varias veces dejan de respirar por un minuto, es en esta etapa en donde observamos las apneas más prolongadas.
En esta etapa de sueño es donde hay una mayor probabilidad de que las pausas sean más prolongadas .
Cuando hay una apnea mientras perdura existe una bradicardia, es decir el corazón late más lentamente, pero durante el mismo cuando se rompe la apnea, hay una taquicardia, late muy de prisa el corazón, estos cambios en la frecuencia cardiaca son los que aumentan el riego, producen hipertensión arterial sistémica y pulmonar; y eso es lo que hace que se incremente el riesgo del problema vascular cerebral o el problema del miocardio .
TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
Cuando el paciente acude a la clínica se hace una cita, una historia clínica, una exploración detallada y así se decide si se requiere o no de un estudio.
En el examen se le colocan sensores en diferentes partes de su cuerpo, de manera simultánea durante toda la noche se le realizan tres exámenes, el electroencefalograma o el del funcionamiento del cerebro.
En el caso de los pacientes roncadores, la actividad respiratoria, entrada y salida de aire por nariz y boca se mide de manera continua durante toda la noche, movimientos respiratorios, ronquidos, saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca, estas variables son muy importantes para el paciente roncador.
Se realiza un electrocardiograma durante toda la noche, no es de corta duración, para observar estos cambios, en la mayoría de los casos el problema queda resuelto porque una de las alternativas más aceptables y más exitosas para buscar estos problemas es colocar una mascarilla que a su vez va conectada a un equipo que genera aire a diferentes presiones.
El mecanismo es muy sencillo se le inyecta aire por la nariz al paciente para determinar la presión por la cual respira completamente normal; en ese momento se establece la presión que requiere el paciente, en centímetros cúbicos de agua, con el uso de este equipo resuelve por completo su trastorno, este tratamiento se emplea en los casos moderados o severos .
En los grados leves donde sólo el paciente ronca pero no deja de respirar tantas veces, o las pausas respiratorias son muy cortas, responden bien al uso de una prótesis de avance mandibular, un dispositivo similar a los que usan los boxeadores, el mecanismo es muy sencillo avanza la mandíbula y aumenta el espacio por donde cruza el aire, y a pesar de la caída en los tejidos blandos continúa con cierta dificultad pero pasa.
Y por último, está la cirugía que se encarga de cortar el tejido que se encuentra de más sin ninguna consecuencia sobre el tono de voz o alguna complicación importante, esto permite que el paciente respire mejor porque recordemos que la causa de la obstrucción es un crecimiento anormal que obstruye el paso del aire, hipertrofias.
Dr. Reyes Haro Valencia, vicepresidente de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, director de la Clínica de Trastornos del Sueño; egresado de la facultad de Medicina de la UNAM, también dirige el Laboratorio del Sueño en el Instituto Nacional de Neurología y Neurofisiología, profesor de neuro fisiología en la Facultad de Medicina.
Los Hipnóticos empeoran el cuadro de los pacientes con Apnea del Sueño.
Entorno Médico, 25 de marzo del 2002/Miriam Granados González
Ciudad de México.- El consumo de pastillas para dormir suprime la función respiratoria, lo mismo que el alcohol, por lo que al ingerirlas el cuadro de los pacientes que sufren de apnea del sueño empeora, explicó, en una entrevista con Entorno Médico, Reyes Haro Valencia, vicepresidente de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño.
El también director de la Clínica de Trastornos del Sueño, dijo que el síndrome obstructivo de Apnea del Sueño es la segunda causa de accidentes automovilísticos y laborales tan sólo después del alcoholismo.
Asimismo, enfatizó que mucha gente erróneamente siente que son insomnes, que no duermen bien y son roncadores, las pausas respiratorias que ocasionan los hacen despertar varias veces, provocando que se sientan cansados todo el tiempo, entonces van con un médico diciendo que no pueden dormir, quien entonces les receta un fármaco inductor, complicando la situación.
Haro Valencia recordó que el uso por más de 6 meses de un medicamento puede provocar insomnio por dependencia hipnótica.
El especialista destacó que aproximadamente alrededor de 10 millones de mexicanos, tomando en cuenta que es el 10 por ciento de la población, padecen este trastorno y de ellos ni siquiera el 50 por ciento son atendidos.
Cuando la gente asiste a la clínica es porque ya intentaron mucho, o ya perdieron el trabajo, no pueden dormir con su pareja, no avanzan en la escuela, la eficiencia para el desempeño de sus actividades se ha ido deteriorando paulatinamente, sienten que están enfermos de algo pero no saben de qué, han intentado todo tipo de situaciones, han ido con diferentes especialistas pero nunca a una clínica del sueño porque esto en México es muy reciente.
De hecho se sabe que mucha gente que fue roncadora durante años y no se atendió, desarrolló este problema de apnea obstructiva de sueño, que actualmente se relaciona con la presencia de la enfermedad vascular cerebral, que es la embolia cerebral, el derrame, los aneurismas todas las enfermedades que son consecuencia en pacientes roncadores.
Cabe destacar que la Clínica de Trastornos del Sueño es la más completa que existe en toda Latinoamérica; aunque tan sólo lleve 3 años que se fundó.
Allí se hace un estudio socio económico y de acuerdo a las posibilidades se asigna un costo, tanto para la consulta como para el estudio , el precio está en un rango de mil a 2 mil 500 pesos.
Recordemos que incluye 100 estudios simultáneos durante toda una noche, puntualizó el médico
El éxito que tiene esta clínica es porque atiende el mayor número de pacientes semanalmente y anualmente, además de que cuenta con las mejores instalaciones.
Su equipo médico está constituido por diferentes especialistas, dentro de la misma clínica tienen neumólogos, otorrinolaringólogos, para los casos de insomnio hay psiquiatras, psicólogos, neurólogos, neuropediatras, paido psicólogos, dentistas, nutriólogos, todo lo necesario para que una clínica funcione.
GRACIAS
¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!
Respuestas