VIOLENCIA ECONOMICA

Violencia EconómicaEXTRAIDO DE CIMAC NOTICIAS, Periodismo con Perspectiva de GéneroPor Guadalupe Cruz JaimesMéxico,(CIMAC).- Este tipo de violencia significa el uso del poder económico para dominar, apropiarse o destruir el patrimonio de la pareja. En el país, 47 de cada cien mujeres sufren violencia económica por parte de su compañero íntimo.El abuso se manifiesta cuando se controlan, limitan o niegan recursos monetarios o se impide el acceso a bienes y servicios que pongan en peligro la sobrevivencia de algún miembro de la familia.Implica también adueñarse de muebles o inmuebles propiedad de ambos o despojarla de los mismos, así como utilizar, destruir o desaparecer sus objetos personales.En la mayoría de los casos, las mujeres maltratadas comienzan a sufrir agresiones por parte de sus compañeros desde que se unen. Aparece generalmente cuando surge una grave crisis que conduce al divorcio. El abuso económico se presenta en las parejas que viven en situación de maltrato físico desde el inicio de la relación, y en cónyuges sin violencia a partir de la separación.La violencia económica se ha clasificado de la siguiente manera: cotidiana (permanente o cíclica) y delictiva (robo, fraude, falta de ingresos al gasto familiar).La agresión cotidiana permanente se observa en la mayoría de las relaciones violentas mientras conviven, y donde no se presenta maltrato cuando atraviesan por rupturas terminales o no. La violencia cíclica económica sólo aparece en parejas violentas.El acometimiento cotidiano permanente se caracteriza porque el abusador tiende a monopolizar el poder económico, aunque no sea el único que contribuye a la economía familiar, haciendo depender al resto de la familia de su voluntad: se le debe pedir para satisfacer hasta las más elementales necesidades. Es el único que conoce el estado patrimonial de la sociedad conyugal.En el maltrato económico cotidiano cíclico, la primera fase es la más cruel: se presentan las privaciones más graves. El siguiente paso es el arrepentimiento, el agresor actúa con extrema generosidad: satisface necesidades largamente postergadas, realiza costosos regalos, etc. Prevalece la privación y seducción a través del dinero.La violencia delictiva varía según el nivel socioeconómico de la pareja, al grado de deterioro de la relación, a la vulnerabilidad de la víctima y a la agresividad del autor. Las víctimas generalmente sufren disminución o pérdida total de su patrimonio.El fin del delito pueden ser, asimismo, bienes sin valor económico, como: documentos de identidad, credenciales profesionales, licencias de conducir y carnets de seguridad social, entre otros.Las personas atrapadas en el círculo de violencia presentan múltiples dificultades, tanto internas, como el deterioro de su situación personal, y la falta de apoyo exterior para salir de la vida de maltrato.Las mujeres que viven en dichas circunstancias poseen baja autoestima, sentimiento de inseguridad, temor a las represalias, no tienen a dónde ir en caso de abandonar al agresor. Ignoran los medios legales e institucionales de apoyo a víctimas de abuso.Además experimentan culpa, desvalorización, vergüenza. Atraviesan por circunstancias psicosociales críticas como desesperanza, depresión, dependencia afectiva o apego, y estrés post-traumático.A las mujeres que viven o sobreviven inmersas en la violencia se les dificulta la percepción del abuso, del cual son víctimas. Por ello no se les debe acusar de encubrir o solapar la conducta de su agresor.06/GCJ/GGhttp://www.cimacnoticias.com/site/s06112103-NUEVA-IDENTIDAD-Vi.15630.0.htmlCREER ES EL PRINCIPIOSER ES EL CAMBIOwww.cre-er.com.mxLas redes sociales son para compartir y conocernos. Síguenos en Facebook!http://www.facebook.com/profile.php?id=100000562637573Síguenos en Twitter: @creeryser
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!

Join Retos Femeninos

Comentarios

  • Hola chicas, que bueno que les resulte de interes el tema. No conozco la propuesta de JUlieta Lujambio, me pareceria importante conocer el tema, lo revisare en la web, si no te pediria que me apoyes en mandarme algo al respecto.
    Rosy, creo hay una linea delgada en este tema entre ser personas pasivas exigentes de un confort y pedir el minimo indispensable en base lo que la misma ley estipula para los hijos.
    Creo que este tema da mas de que hablar, y me parece que podemos hacer redes de apoyo donde podamos compartir experiencias y hablar de aquello que no solemos exponer de manera abierta. Un abrazo a las dos.
    Claudia
  • Hola Claudia! Felicidades y gracias por tratar este tema. Creo que serìa importante difundir lugares donde se dan conferencias y talleres al respecto, ya que lo podemos vivir antes, durante y despues del matrimonio sin importar la edad o experiencia que tengamos. Y serìa tambièn muy importante pasar la voz y unirnos para apoyar propuestas como la de Julieta Lujambio donde quiere pedir que a los hombres que no cumplan con la pensiòn alimenticia, se les restrinjan algunos "derechos" como adquirir su pasaporte, adquisiciòn de tarjetas de crèdito u otros crèditos que requieran. Ojalà que unidas logremos mucho. Saludos y un afectuoso abrazo
  • Hola Claudia, muchas gracias por tu artículo bastante claro pero me parece que también habrá que agregarle la violencia económica después del divorcio que es mucho peor, para los exmaridos que tienen negocio propio es muy fácil decir que no tienen ingresos o que son pocos los ingresos de manera que tus hijos no obtienen lo que les corresponde realmente, este es mi caso, entonces tengo que pedir al padre de mi hijo dinero para doctor,escuela ropa,etc. y es un martirio nunca contesta y deposita cuando se le da la gana y si me atrevo a decirle que tenga un poco de educación y conteste para saber cuando deposita me va como en feria. Lo triste es que para este tipo de situaciones no hay ley que te ampare. Nuevamente gracias por tu información
This reply was deleted.