El asociar la maternidad únicamente a momentos felices es un mito que ha impuesto la sociedad desde hace cientos de años. Durante el embarazo y después del parto, por desgracia, 20% de las madres atraviesan por fuertes transformaciones emocionales impredecibles físicas y hormonales que producen cambios químicos en el cerebro, los cuales a su vez provocan cambios en el estado de ánimo. Estas madres sienten que han perdido el control de sus vidas y se sienten invadidas por la tristeza, inseguridad, ansiedad y confusión. Tienen sentimientos ambivalentes de amor-odio hacia su nuevo bebé; de repente y sin razón lloran sin cesar. La depresión postparto puede surgir desde el embarazo o en cualquier momento del primer año de vida del bebé. Puede aparecer con cualquier hijo, no necesariamente solo con el primero.

No existe una única explicación sobre el desarrollo de la depresión postparto. Los investigadores piensan que es una enfermedad multifactorial que mezcla factores biológicos (hormonales), psicológicos, genéticos y sociológicos.

La gama de síntomas puede ser muy variada con mayor o menor intensidad entre los que se encuentran: tristeza persistente, sentimiento de pérdida personal, cambios drásticos de estado de ánimo en corto periodo de tiempo, irritabilidad extrema, llanto continuo, insomnio, ansiedad, aislamiento social, baja autoestima, desinterés en el recién nacido o no sentirse emocionalmente atada a él, sentimiento de vacío interior o soledad, enojo con la vida o con la pareja, falta de concentración o dificultad para tomar decisiones, sentimiento de que la situación nos sobrepasa y ya no es manejable o que la vida ya no tiene sentido. En casos extremos las madres pueden llegar a tener pensamientos intrusivos hacia el bebé o pensar en hacerse daño a ellas mismas, lo cual alerta hacia una ayuda psiquiátrica inmediata. La depresión postparto afecta también la relación de pareja que en algunos casos puede terminar en divorcio.

Una mujer puede estar sufriendo depresión postparto y no estar consciente de ella, por pensar que sólo se esta adaptando a su nuevo rol o simplemente que está muy cansada. Todas las mujeres del mundo tienen el mismo riesgo de sufrir depresión postparto, nadie es inmune, no importa la edad, cultura, religión, nivel socioeconómico o nivel de educación.

Según estadísticas mundiales, las cuales son consistentes con las del IMSS, cada año en México hasta 400,000 mujeres sufren depresión postparto. Lo alarmante es que un alto porcentaje de casos queda sin ser reconocido, diagnosticado ni tratado y las madres afectadas viven su maternidad en la tristeza y sin calidad de vida con efectos devastadores tanto para ellas como para sus hijos, su pareja, su familia y a fin de cuentas para la sociedad. ¡Es imposible  ser una “buena” madre cuando se sufre de depresión postparto!

La sociedad recrimina duramente a las madres que tienen sentimientos negativos hacia sus hijos, por lo que se sienten culpables y avergonzadas y en consecuencia callan su sentir para no ser juzgadas como madres inhumanas y desnaturalizadas y así su maternidad se convierte en una muy mala experiencia: un viacrusis o un infierno sobre la tierra.

Es muy importante entender que la depresión postparto no es culpa de nadie ni se adquirió voluntariamente; es una enfermedad como cualquier otra. No desaparece “echándole ganas” ni ignorando los síntomas. Es necesario validar los sentimientos. La buena noticia es que una vez diagnosticada la depresión postparto, es una enfermedad medicamente tratable. En la práctica se ha observado que los trastornos de estado de ánimo responden mejor con una combinación de psicoterapia y fármacos (siempre recetados por un especialista). La duración del tratamiento depende de la severidad de los síntomas. Es indispensable el soporte familiar y social para la recuperación de la madre afectada.

En principio, los investigadores todavía no han podido encontrar el método para prevenir la depresión postparto, es la meta a futuro. Definitivamente estar informada sobre la enfermedad es prevenirla. Cada mujer necesita conocer sus factores de riesgo y estar alerta para poder detectar los síntomas lo antes posible y buscar ayuda inmediata. ¡INFORMARSE ES PREVENIR!

México prácticamente no cuenta con bibliografía, información, centros de atención, especialistas, ni grupos de apoyo sobre este importante tema de salud mental. Para que este problema de salud reciba la debida atención y sea contrarrestado a tiempo, es indispensable romper el silencio, pasar la voz, levantar la mano y romper el tabú sobre la depresión postparto.

¡Una mamá saludable tiene una familia unida, emocionalmente sana y feliz!

Katia Thiele autora del libro: “Maternidad Tabú, una historia real sobre depresión postparto” publicado por Ediciones Urano México.

Visita: maternidadtabu.mx

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!

Join Retos Femeninos

Comentarios

  • ¡Gracias EveEva!

    Tienes toda la razón yo también soy sobreviviente de DPP y pasé 7 años miserables sin saber que era una enfermedad mental. Gracias a la terapia y a antidepresivos ahora me encuento 100% recuperada y también gracias a mi marido. Como tu dices, la DESINFORMACIÓN en cuanto al tema es inmensa en nuestro país. Por eso es que ahora educo sobre la DPP para evitar que miles de mujeres en nuestro país y AL sifran esta devastadora y seria enfermedad mental. Puedes ordenar mi libro en internet en www.porrua.com lo llevan a tu casa o en las principales librerías en tu ciudad. "Maternidad Tabú, una historia real sobre DPP" de ediciones Urano es el primer libro específicamente sobre DPP a nivel mundial en español, ¿Increible no? Buenas noches y saludos a Tijuana... Katia

  • ¡Grac
  • Hola Katia, leí tu artitulo y estoy ansiosa de poder leer tu libro proximamanete, vivo en Tijuana y espero poder encontrarlo. Quiero compartir contigo y tus lectoras un poquito de mi vivencia en relación a la depresión post parto, pues sé ahora, despues de casi 10 años que yo la padeci en un grado considerable, sin embargo en aquel entonces aún y cuando yo ya habia escuchado de su existencia no la supe distinguir, además tuve la desgracia de preguntarselo a las personas inadecuadas, entre ellas mi ex esposo quien es medico y me dijo categoricamente que "la depresión post parto no existía" y debido a la profunda tristeza que experimente, caí en una depresión tremenda, de lo cual ahora me encuentro totalmente restablecida y viviendo los retos de la maternidad con gran entusiasmo y vigor, gracias a que me informe y busque la ayuda necesaria; me parece muy importante que tambien los hombres conozcan los sintomas y las formas en las que pueden ayudar a sus parejas, pues la vida en compañia de un esposo considerado y comprometido con una, en esos momentos hace la gran diferencia. Recibe mis felicitaciones con mucho cariño.
  • ¿Qué hay acerca de la separación del bebé en cuanto nace para revisarlo y que descanse la madre? Es una necesidad fisiológica que madre y bebé estén juntos, piel a piel, lo contrario causa la verdadera separación y  que no se produzca la impronta (que es ese apego madre-bebé). Ese es el verdadero crimen de nuestro tiempo y de la civilización patriarcal. Hay que leer a Casilda Rodrígañez en su libro Pariremos con placer y todos sus escritos. Este es el link http://sites.google.com/site/casildarodriganez/pariremos-con-placer

  • Hola Katia!!!

    Muchas gracias por leer mi comentario y nos vemos en en face para checar mas sobre este tema que aun me interesa.Cuentas conkigo para formar grupos de ayuda.

    Dios te bendiga!!!!

  • ¡Gracias Paty por tu comentario!

    Constantemente doy entrevistas y escribo en diferentes medios. Sigue Maternidad Tabú en Facebook, ahi estarás al día en todo lo que el proyecto Maternidad Tabú (Dedicado a informar, prevenir, concientizar y sensibilizar a la sociedad sobre la DPP) hace en cuanto a la DPP. También escribí el primer libro a nivel mundial en español sobre DPP: "Maternidad Tabú, una historia real sobre DEpresión Postparto" publicado por Urano de venta en las principales librerías a nivel mundial. Saludos y gracias por ayudarme a promover este inédito tema en México para que cada vez menos mujeres vivan el infierno que tu y yo conocemos.

  • Gracias a dios alguien se tomo el tiempo de tocar este tema que es algo dificil de tratar ya que nuetra sociedad no esta preparada para ver esto como algo que le puede suceder a cualquier mujer que acaba de dara luz, yo soy una de ellas y la verdad es algo dificil de superar ya que lo toman como chantaje o como que somos unas " huevonas " por no tomar como debe de ser nuestro papel de madres, les digo la verdad,hubo un momento que sentia que le podia hacer daño a mi hijo ya que mi pareja me hizo sentir de esa forma, desgraciadamente por su falta de informacion en lugar de ayudarme a superar este mal, me hundio mas en primera porque ya no quede como me conocio,subi de peso y mi estima estaba hasta el suelo lloraba por cualquier cosa,la verdad ya no tenia ganas de vivir,es horrible pasar por esto no se lo deseo a nadie y mas que nada porque mi hijo era el que menos la debia y por consecuencia de la  falta de apoyo de el pilar principal en ese entonces que era mi pareja, me hundi no recibi apoyo por parte de el, las unicas que me apoyaron fueron mis hermanas dandome consuelo y escuchandome y mi mama con su delicioso caldo de pollo que me daba un gran bienestar fisico y del alma, doy gracias a ellas porque  la verdad no me hubiera levantado de este gran mal. solo les pido que si es posible que den cursos o platicas para que en dado caso se presente este problema saber como afrontarlo y salir adelante tanto para la futura mama y mas que nada para la pareja,ya que en esos momento es de la que espera mas apoyo. si se llega a dar la formacion de un grupo de apoyo me gustaria formar parte de el y asi poder apoyar a otras mujeres que pasan por lo que yo estuve pasando dar mi testimlonio y ayudarlas a superarlo.

    Con cariño paty.

This reply was deleted.