Hoy en día, con la comunicación a través de los mensajes por internet o celulares, la preocupación por escribir correctamente ha disminuido. Con esta forma de comunicarse rápida y breve, se cree innecesario acentuar las palabras, utilizar mayúsculas o minúsculas, escribir comas y puntos, etc. Incluso, ni siquiera es necesario escribir las palabras completas, se resumen de tal forma, que muchas parecen claves.
Esto es ya tan común y de la vida diaria, que es fácil acostumbrarse a escribir así o confundirse y tener muchas dudas, cuando se redacta cualquier texto, por más pequeño que este sea.
Me di a la tarea, de recopilar información de varias fuentes, para crear un documento lo más sencillo y resumido posible, con las principales reglas de puntuación, acentuación y ortografía, que quiero compartirlo en Retos, esperando que sea de utilidad.
Lo publicaré en diferentes artículos en mi blog. El de hoy habla sobre SINTAXIS.
___________________________________________
SINTAXIS es la parte de la gramática que nos ayuda a escribir un texto en orden, para transmitir un mensaje de forma lógica e inteligente.
TEXTO es la suma de ORACIONES. Una oración debe tener, por lo menos, sujeto y verbo. Puede tener también una serie de complementos (ya sea directos, indirectos o circunstanciales) que no pueden vivir de manera independiente, sino que deben de estar unidos a la oración a la que pertenecen para que adquieran su unidad de sentido.
Las oraciones pueden ser SIMPLES o COMPUESTAS.
Una oración simple es la que está integrada por los mínimos elementos: sujeto + verbo + los complementos, si es que los hay.
Ejemplo: Yo vivo en México.
Una oración compuesta es la suma de dos o más oraciones simples.
Ejemplo: Yo vivo en México. Estudio en la UNAM.
Las oraciones compuestas, a su vez, pueden ser COORDINADAS o SUBORDINADAS. Las primeras se llaman coordinadas porque ninguna depende de otra para adquirir un sentido propio.
Ejemplo: Yo vivo en México y estudio en la UNAM
Tanto “Yo vivo en México” como “Estudio en la UNAM” tienen una vida independiente, constituyen una unidad de sentido, sólo que, en este ejemplo, están unidas gracias a la “y” (conjunción copulativa)
Las oraciones coordinadas son dos o más oraciones simples independientes y principales, que se relacionan o enlazan mediante una serie de “NEXOS” que las mantienen unidas.
Se llaman NEXOS DE COORDINACIÓN, aquellos que nos permiten relacionar dos o más oraciones simples para hacerlas coordinadas. A continuación se mencionan algunos de estos nexos:
e, ni, pero, mas, sin embargo, o, u, ya, bien, ahora, aquí, allí, antes,
después, así, pues, entonces, en fin, en realidad, o sea, no obstante,
además, por consiguiente, finalmente, es decir, por lo tanto, luego, etc.
Las oraciones subordinadas no son independientes, por ello, necesitan de la oración que las antecede para cobrar sentido.
Ejemplo: Yo estudio en la UNAM, pues me parece muy buena universidad.
En el ejemplo, el nexo que nos permite unir a la oración simple con la subordinada es “pues”. Puede ponerse una coma antes de introducirlo, pero es un gravísimo error de sintaxis, poner un punto o un punto y coma, pues le damos vida independiente a una oración que necesita de la principal para sobrevivir y constituir una unidad de sentido.
Cuando una oración simple se une a una subordinada se utilizan los NEXOS DE SUBORDINACIÓN. Estos nexos son diferentes a los de coordinación y sirven para dar un sentido completo a las oraciones subordinadas. Se enumeran algunos de ellos:
ya que, como, como si, cuando, desde, mientras, donde, menos que,
más que, mejor que, de modo que, siempre que, aunque, por más que,
porque, puesto que, para que, a fin de que, etc.
RESUMEN
El texto está formado por oraciones.
Las oraciones pueden ser simples o compuestas.
Una oración simple está integrada por sujeto + verbo + complementos.
Ejemplo: Yo estoy casada.
Una oración compuesta es la suma de dos o más oraciones simples.
Ejemplo: Yo estoy casada. Tengo tres hijos.
Las oraciones compuestas pueden ser coordinadas o subordinadas.
En las oraciones compuestas coordinadas, las dos (o tres o más) oraciones que las conforman son oraciones principales, es decir, oraciones autónomas, que tienen significado en sí mismas y no dependen de otra oración. Para no escribir o leer como si fuera un telegrama, estas oraciones se unen mediante un nexo de coordinación.
Ejemplo: Yo estoy casada y tengo tres hijos.
En cambio, en las oraciones compuestas subordinadas hay una (la subordinada) que necesariamente depende de la oración principal. Sin ésta, carece de sentido, queda incompleto su significado. Por esta razón, nunca puede haber un punto o un punto y coma o dos puntos entre la oración principal y la subordinada, pues la oración subordinada no tiene vida independiente.
Ejemplo: Yo estoy casada y tengo tres hijos, que estudian en la UNAM.
(Sola no tiene sentido, se tendría que hacer la pregunta:
¿Quiénes estudian en la UNAM?)
Comentarios
Hola Graciela, muchas gracias por enriquecer el documento con tu comentario, por supuesto que lo tomaremos en cuenta, para finalmente, contar con una información lo más acertada posible y que sea de gran utilidad para todos. Saludos
Estimada Lilia, a mí también me parece importante y necesaria una difusión sobre la correcta manera de escribir. En las mismas respuestas a tu blog podrás darte cuenta de la necesidad de ello. También podrás observar que en el público hay una confusión permanente entre sintaxis y ortografía, por lo que tu iniciativa se hace aún más oportuna y válida. Únicamente, como colega, me permito decirte que creo se debe evitar la recomendación de “nunca puede haber un punto o un punto y coma o dos puntos entre la oración principal y la subordinada”, pues sí puede haberlo. En tu ejemplo, efectivamente procede lo que dices; pero en muchos otros casos no aplica esa instrucción. Ejemplo: “Por un lado, Luisa piensa que al casarse se libera del yugo familiar; por otro, sabe que sería la forma de entrar a otro” (la segunda oración depende semánticamente de la primera a través de los nexos correlativos que se están usando; y ambas se separan perfectamente mediante punto y coma). O este otro caso: “Tengo dos hijos varones que hacen un gran esfuerzo por estudiar y trabajar al mismo tiempo; que se preocupan por su hermana menor y la ayudan a estudiar también; que no les basta con esto y hacen labor social en nuestra comunidad: son un ejemplo para mis hijos varones chicos, y una fuente de orgullo y satisfacción para mí.” (hay una serie de oraciones subordinadas complejas separadas entre punto y coma, respecto de su principal de la cual dependen; y hay dos puntos, al final de esa serie, que separan a una última oración subordinada respecto de todo el conjunto anterior). Así, como estos casos, hay otros, según lo requiera la complejidad oracional. Te pido que no tomes a mal mi intervención; si me atrevo a hacerla es solamente para sugerirte que quizás convendría incluir en tus buenas lecciones la advertencia de “en ciertas construcciones no se debe poner…”. Finalmente, si me atrevo a exponer esto es porque recomendaciones que aplican muy bien para ciertos casos luego quieren ser llevadas por la fuerza a todos; y, entonces, cuando se quiere explicar una lógica sintáctica más profunda y amplia, ya no se puede: la recomendación que aplicaba para un solo caso se ha convertido en dogma o en receta universal para todos los casos. Esto lo sé por la experiencia docente. Quedo agradecida por tu iniciativa e igualmente a tus órdenes.
Fabuloso. Es muy asertivo conservar nuestras reglas gramaticales.
Hola vieras que feliz estoy que estes tocando estos temas!!! Mi antigua maestra me decia que yo tenia el laberinto desviado por que para eso de la ortografia de plano que no me salia muy bien.
Con forme han pasado los anos creo que poco a poco lo voy mejorando pero me encanta que en esta nuestra paguina tenga la oportunidad de repasar estas reglas tan pero tan importantes.
Gracias por tu tiempo y dedicacion.
¡Te felicito! Acabo de dar un pequeño taller de redacción en el colegio de mis hijos porque si bien sus circulares carecen de faltas de ortografía, ¡los errores de sintáxis y sobre todo de concordancia son inaceptables!
El español el caudaloso, vasto y rico, pero también es preciso y puntual. Gracias por ser una defensora de nuestro bello idioma.
Saludos, A.O.
La puntuaciòn, acentuaciòn y ortografia en la forma en que nos comunicamos de manera escrita,
siempre sera nuestra carta de presentacion.
Lilia Sànchez Alcàntara...Agradesco este tipo de blogs educativos en referencia a la gramatica ya que, como bien refieres, se ah perdido la preocupacion a ello.
Estare en espera de tus siguientes blogs.
Gracias Lilia por compartirnos y ayudarnos a externar nuestra comunicación escrita con propiedad.
Buen día!
Patricia Alvarado.