Niños peluche

Niñ@s peluche ¿Conoces algun@?Autor: José Luis Gonzalo, psicólogoLos niños peluche son aquellos que desde que nacen son educados en una dependencia afectiva extrema hacia los padres. Especialmente se da entre hijos varones y madres.Estas madres frenan la maduración y el desarrollo de sus hijos, de tal manera que no estimulan la necesaria autonomía acorde a la etapa evolutiva por la que el niño atraviesa.Emocionalmente, estos hijos compensarían las carencias afectivas de las madres por lo que la separación, que necesariamente ha de ir produciéndose para que el niño enfrente la vida interiorizando seguridad en sí mismo, la viven con angustia. Siempre hay una excusa para tener al hijo cerca, basándose en un discurso centrado en "el niño no puede, es débil, aún es pequeño…"Se genera un vínculo extremo muy fusional en el cual además de la dependencia afectiva, los límites de la relación no están definidos (por ejemplo, es muy habitual que los hijos duerman con la madre hasta muy entrada la niñez; lleven pañales hasta los 7 años; anden en silla más allá de lo recomendado; alarguen el uso del chupón; se les evite cualquier tipo de dificultad en la que haya que luchar...)Es bastante típico que el padre sea una figura periférica: muchas horas ausente por el trabajo, o hay problemas de pareja, o el padre se siente o es desplazado de esa relación. Un niño educado de este modo por su madre no es percibido como un ser independiente sino casi como un apéndice de la propia madre. En realidad esta educación negligente es un tipo de maltrato al niño.Los niños suelen ser poco energéticos, lentos, parece que todo les cuesta un esfuerzo extra, la frustración no la toleran, inseguros, con baja atención, parecen no tener un sentido del sí mismo desarrollado (las madres hablan por ellos y cuando ellos hablan dicen lo que aquéllas expresan), manifiestan rabietas y en algunos casos problemas de conducta e impulsividad.Al final, una relación de este tipo, donde el niño no puede desarrollarse con autonomía, suele terminar de manera negativa porque la única vía que el hijo encuentra para librarse de una relación que ya vive como sobrecargante es la agresión. Desgraciadamente, para separarse y afianzar su individualidad el único recurso que encuentran es el de recurrir a la rebeldía manifestada mediante episodios agresivos. No han vivido una función reflexiva, es decir, madres que reflejen las emociones sin invadir al hijo con sus propios miedos, inseguridades, angustias, dudas...Amar a nuestros hij@s es preparles para una vida autonoma.
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!

Join Retos Femeninos

Comentarios

  • Buen blog María, yo los llamo niños amorfos., codependientes totalmente.......y frecuentemente somos las madres las que formamos este tipo de hijos... desgraciadamente... falta mucha educación al momento de educar de ambos padres.
    Un abrazo
    Patricia Alvarado
  • muy interesante tu publicaci´n yo fui una niña peluche lo supere con terapia.
    saludos
  • si, creo que esto encaja a la perfección con los hijos de una cuñada, aquí solo hay una explicación, a pesar de tener la mayoría de edad, son personas ápaticos, desagradables, antisociales, maleducados,groseros, en una palabra, con el trato hacia la gente cuando se sienten rodeados se sienten como* ratoncitos* fuera de su ratonera, y pues no deja de ser molesto para quien en un momento dado estamos en ese instante con ellos, pues no disimulan para nada su incomodidad de estar con gente ajena a su entorno,y a la menor provocación, hacen hasta lo imposible por zafarse de la reunión, de la convivencia, etc, bueno a mi parecer lo mejor es ignorarlos y no tomarlos en cuenta, esa es la forma en como han sido criados estos niños, que lamentablemente al llegar a la edad adulta arrastran todo ese mundo de inseguridad, de miedo, de baja autoestima, de indesición,de solo esconderse debajo de las faldas de la abuelita, de la mamá o de las tias, lamentablemente estos niños hay...... solo es cuestión de tratarlos para darse cuenta que ya no se vive en la época de los 20 y que para colmo de males ahí se quedaron atrapados, aunque a los démas no nos agrade del todo...en fín cuestion de enfoques.....
  • Míralo sonreír!!! parece que entendiera
    que en tu vida tienes
    un lugarcito para él!!Cómo te sigue los pasos,
    no quiere nada perderse;
    se asombra de tus asombros
    y si lloras, se entristece.

    Tiene los ojos grandes
    para observarte siempre,
    y si quieres abrazarlo,
    sus brazos amigos te tiende.

    El osito vive en casa,
    se nutre de nuestras almas,
    y guarda en su tibia piel
    de tus caricias las marcas.
This reply was deleted.