De "La Varsoviana" a "La Rielera": La revolución femenina.

Y a una semana del festejo del Bicentenario y a dos meses del aniversario de la Revolución, encontré esta nota que me parece interesante, ya que considero que es importante ver al pasado y pues valorar este presente que se nos da como un regalo. En este caso, la historia no ha sido muy benévola con las mujeres pero pese a ello, siempre, afortunadamente, hay mujeres que no se han quedado sumisas.***La Revolución femeninaEn 200 años, las mexicanas han buscado la equidad. Aunque existen avances, aún hay deudas históricas. Los niños dejaron de ser la población mayoritaria. Se transformaron sus juegos; no así el trabajo infantilMartes 07 de septiembre de 2010 El UniversalMujeres y niños1810En las primeras décadas del siglo XIX, las mujeres se casaban muy jóvenes, cuando tenían entre 14 y 15 años. La esperanza de vida era tan baja que apenas entrando a la pubertad las personas se casaban y procreaban. Desde la niñez, las mujeres eran preparadas para el matrimonio. Cualquier conocimiento que no alentara la vida doméstica era inútil.Y aunque su vida giraba en torno al hogar, no se la pasaban encerradas en casa. La investigadora Anne Staples señala que las mujeres tenían una intensa vida social: asistían a celebraciones patrocinadas por el gobierno y las instituciones educativas, culturales y religiosas. “Las mujeres se congregaban, se veían, convivían y salían de su domicilio a actividades que tenían lugar en espacios públicos”, explica la especialista.Aun así, no todas las mujeres tenían mucho tiempo libre para hacer vida social, sobre todo aquellas que vivían en las zonas rurales. En 1861, el historiador Luis González describió cómo era la vida femenina en el campo mexicano: “La mayor parte del trabajo pesado recaía en las mujeres: molían el maíz en el metate, hacían tortillas, cocinaban las comidas de los hombres, mantenían el fuego encendido, lavaban la ropa, limpiaban, cosían, zurcían, cargaban agua, increpaban a sus maridos e hijos, cuidaban a los puercos y gallinas, blanqueaban la cera, hacían queso...”.Luis González Obregón, en su libro La vida de México en 1810, menciona que había mujeres llamadas “currutacas”. Ellas mismas decían que no habían nacido ni para esposas ni para madres de familia. “Llevaban basquiñas escotadas por la espalda... Muy a la moda de París”, escribió el historiador.Las mujeres no fueron espectadoras pasivas de la lucha por la Independencia. La periodista Sara Lovera menciona que gracias a la investigación de Genaro García, bibliófilo zacatecano, se tienen los nombres de poco más de 100 mujeres que fueron recluidas en la cárcel de Belén, acusadas de insubordinación.Una mujer que rompió esquemas de su época fue Leona Vicario. Tuvo su casa propia, vivió sola y se casó con Andrés Quintana Roo cuando tenía entre 24 y 25 años. Además, defendió la causa de los insurgentes.La población infantil predominaba en 1810. Los historiadores calculan que 40% de la población tenía menos de 14 años. Sin embargo, pese a ser mayoría, era la población más vulnerable porque morían con mucha frecuencia.Preparadas para el matrimonioEducación femeninaMínimas opciones de estudiosDurante buena parte de la época del Virreinato, la educación de las mujeres estuvo a cargo de los conventos. Fue hasta 1767 cuando se abrió el Colegio de las Vizcaínas, la primera escuela exclusiva para mujeres. Poco después se abrieron dos escuelas de la Compañía de María, pero en ninguno la educación para la mujer fue más allá de asuntos de las primeras letras, la costura y cocina.En 1840 comenzó a editarse “El Semanario de las Señoritas Mejicanas”. En esta publicación se escribió que muchas mujeres de la clase alta y media eran “frívolas, ligeras, imprudentes, indiscretas, descuidadas y ociosas”. La revista atribuía estas características a la falta de “una educación sólida y adecuada”. El semanario intentó mejorar la mente de sus lectoras al incluir artículos de religión, “sana moral”, ciencias, literatura y artes, educación, economía doméstica e histori.Juego y trabajoDiversiones prohíbidasEl historiador Luis González Obregón, en su libro “La vida en México en 1810”, cuenta que antes del comienzo de la lucha por la Independencia había dos pasatiempos infantiles “muy en boga”: volar papalotes y disparar cañoncitos de juguete. Los dos juegos resultaban peligrosos, por lo que fueron prohibidos por el virrey Venegas el 21 de noviembre de 1797. La prohibición de volar papalotes se realizó porque muchos infantes lo hacían en las azoteas. Los niños que vivieron el comienzo de la Independencia también jugaban al trompo, la rayuela y a las canicas.Vida y muerteEsperanza de vidaLa mortandad infantil era un asunto cotidiano a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Una cuarta parte de los niños recién nacidos no sobrevivía a su primer año; otra cuarta parte fallecía antes de llegar a los 10 años. Casi todas las familias, sin importar su condición social o si vivían en la ciudad o el campo, atravesaban por la dolorosa pérdida de uno o más hijos. Una pareja que había tenido entre ocho a 10 hijos podía esperar perder dos o tres antes de que llegaran a ser adultos. La concepción frente a la muerte era distinta porque al no existir antibióticos, anestesia ni normas de asepsia, los decesos se convertían en algo completamente natural en donde intervenía la voluntad divina1910Hogar y trabajoA principios del siglo XX, 84% de las mujeres se casaban entre los 12 y 25 años de edad, mientras que 78% de los hombres lo hacían entre 17 y 30 años.En términos legales, las mujeres mexicanas casadas no tenían derechos. Las leyes de la época decían: “No está calificada legalmente para defenderse de la mala administración que haga su esposo de sus propiedades, ni siquiera en el caso de que él utilizara sus fondos con fines innobles”.Una de las cosas que más sorprendió al historiador italiano Adolfo Dollero cuando visitó México fue la condición de la mujer. En su libro México al día escribió: “La mujer del pueblo bajo es la esclava del marido o del amante... Para ella son los trabajos más rudos, empezando por amasar las tortillas que forman el principal alimento del pueblo. Muy seguido el hombre no se preocupa de la familia, y desgraciadamente sucede con frecuencia que no sólo deja de proporcionarle lo indispensable, sino que exige de la infeliz mujer dinero para alimentar sus vicios”.Y aunque esta era la situación que vivían muchas mexicanas, también había otras que ya comenzaban a estar presentes en espacios que les habían sido vetados 100 años atrás. “Muchas mujeres ya podían trabajar en establecimientos comerciales sin poner en juego su respetabilidad”, escribió el historiador Moisés González Navarro. Las estadísticas de entonces muestran que 8.8% de la población económicamente activa estaba constituida por mujeres. En el porfiriato se incrementó la práctica de la prostitución.Las mujeres tuvieron una importante participación en el movimiento de la Revolución. Muy difundidas han sido las imágenes de las mujeres revolucionarias; incluso, la Adelita ya forma parte de la iconografía nacional. Fuera del campo de batalla, había mujeres que apoyaron la lucha revolucionaria con ideas y recursos.Educación femeninaPresencia en el magisterioEn 1871 comenzó a funcionar la vocacional para mujeres, escuela a la que asistían, sobre todo, alumnas que provenían de familias de la clase trabajadora. En ese entonces no había muchas opciones de estudio para las mexicanas. Fue Matilda Montoya la que decidió abrirles más puertas. En 1880 esta mujer pasó a la historia por ser la primera en asistir a la Escuela de Medicina. Columba Rivera fue la segunda que se graduó como doctora en el país. En 1904 ya había tres doctoras ejerciendo en la ciudad de México.María de Sandoval de Zarco fue la primera abogada.La investigadora Anna Macías asegura que entre 1888 y 1904, las escuelas de medicina, leyes y comercio aceptaron a las primeras mujeres en sus aulas. Aun así, la profesión que más estudiaban era la de maestra. Para septiembre de 1910, la Normal tenía 401 estudiantes. De esta escuela egresaron muchas mujeres que tendrían una activa participación socialJuego y trabajoPequeños obrerosDurante el siglo XIX y principios del XX, las funciones de títeres eran todo un acontecimiento para niños y grandes. Una de las compañías que se presentaban con gran éxito era la Empresa Nacional de Autómatas, que con el tiempo se conoció como la Compañía de Títeres Rosete Aranda, la cual creó personajes como el “Vale Coyote”. Los niños además jugaban a la rayuela, con muñecas o soldados de plomo. Sin embargo, los infantes con menos recursos tenían que dedicar gran parte de su tiempo al trabajo. La orfandad y la pobreza eran los principales motivos del trabajo infantil. Historiadores de la época del porfiriato han documentado cómo durante esta época los niños representaban una mano de obra muy solicitada en las fábricas, sobre todo porque se les pagaba mucho menos que a un adulto. Por ejemplo, en la fábrica de hilados y tejidos La Hormiga, los adultos tenían un sueldo de 1.62 pesos diarios, y para los menores el pago era de 75 centavos.Vida y muerteMal año para la infanciaLa mitad de los niños nacidos vivos morían antes de cumplir el año de edad “por la asistencia de personas extrañas a la ciencia durante el parto, la crianza artificial de las nodrizas, la mala clase de la leche procedente de vacas tuberculosas, el alcoholismo de los padres y la nefasta costumbre de purgar a los niños en los sectores urbanos y la no menos nociva de darles pulque”, narra una crónica de la época. Lo que muestran las estadísticas disponibles es que 1910 no fue un buen año para los niños porque aumentó la mortalidad infantil. En 1893 era de 439 por cada mil niños nacidos vivos. Para 1895 se logró bajar la cifra hasta 305, pero en 1910 llegó a 335 niños muertos por cada mil.2010Violencia, el pendienteEn México viven más de 55.2 millones de mujeres; representan poco más de la mitad de la población total. Estadísticas del Instituto Nacional de las Mujeres muestran que 23% de los hogares están a cargo de una mujer. Además, 70.5% cuenta con un aporte económico femenino.Si hace 200 años las mexicanas tenían más de siete hijos, ahora tienen 2.1 en promedio. Siguen siendo madres a edades muy tempranas. Cifras del Consejo Nacional de Población muestran que 18.3% tiene menos de 20 años.Aunque la mujer tiene una amplia participación en todos los ámbitos del país, aún no se ha podido erradicar la violencia que se ejerce hacia ese sector. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio ha documentado que de 2007 a la fecha se presentaron 2 mil 15 homicidios contra mujeres y niñas, tan sólo en 18 entidades del país.El mejor ejemplo es Ciudad Juárez, en donde desde la década de los 90 se registró un gran número de mujeres desaparecidas y asesinadas. Familiares de algunas víctimas llegaron hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organismo que el pasado 10 de diciembre presentó una sentencia en contra del gobierno de México por violaciones a los derechos humanos, al no prevenir, investigar ni actuar con la debida diligencia para erradicar esa violencia. El gobierno mexicano aún no ha cumplido con lo que exige la sentencia en el caso conocido como “campo algodonero”.Por otra parte, si hace dos siglos la mayoría de la población se constituía por menores de edad, en la actualidad el número de niños tiende a disminuir. En el país viven 30.5 millones de infantes, los cuales representan 28.1% de la población. En la década de los 70, los niños representaban 46.2%.El incendio de la guardería ABC, ocurrido el 5 de junio de 2009, en Hermosillo, donde fallecieron 49 niños y 76 resultaron heridos, mostró sólo algunas de las deficiencias que existen en la política de atención a la infancia del país.Educación femeninaDesarrollo profesionalEn México hay nueve analfabetas por cada 100 mujeres, y en las comunidades rurales del país 8.6% de las niñas de seis a 14 años no asiste a la escuela, de acuerdo con datos del gobierno federal. El área de estudio con más presencia femenina sigue siendo, como hace un siglo, la educación, en la que el porcentaje de mujeres en la matrícula total representa 67.8%. En ciencias de la salud, 65.8% de los estudiantes universitarios son mujeres; en ciencias sociales y administrativas, el porcentaje es de 58.2%, y en ciencias naturales y exactas, 47.8%. No son muchas las mujeres que estudian profesiones relacionadas con la ingeniería y la tecnología. Según la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, del total de estudiantes en esas áreas sólo 29.9% son mujeres.Juego y trabajoImportación de juegos y juguetesLos niños mexicanos hace mucho que dejaron de jugar con el trompo, el yoyo, las canicas y la cuerda: muchos no saben cómo se juega a la matatena o al “avión”. Ahora lo que atrapa su atención son los videojuegos, y muchos de sus juguetes llevan la leyenda “Hecho en China”. Aunque también hay niños que juegan a ser sicarios o narcotraficantes. La violencia ha modificado los juegos.México no ha logrado terminar con el trabajo infantil. Datos de la Secretaría del Trabajo señalan que en el país 3 millones 14 mil 800 niños de entre cinco y 17 años trabajan; 40.5% de ellos lo hace en condiciones de explotaciónVida y muerteMetas inalcanzablesMéxico se propuso reducir las cifras de la mortalidad materna para 2015. El objetivo era bajar a 25 muertes por 100 mil nacidos vivos. Todo parece indicar que no se logrará. En el país se registran 52 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos. En el caso de Guerrero, la tasa es de 122 muertes por cada mil nacidos vivos. La probabilidad de que un niño muera antes de alcanzar su primer año de vida en las zonas rurales es 80% mayor que la que presentan los niños nacidos en el DF, Nuevo León y Coahuila. La violencia se ha convertido en causa de muerte de niños y jóvenes. La Red por los Derechos de la Infancia asegura que, al menos, 110 niños han fallecido a causa del “fuego cruzado”.

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!

Join Retos Femeninos

Comentarios

  • mil gracias por estos articulos, que me hacen recordar nuestra historia o de descubrir datos que no conocia
  • Así es, conocer nuestra historia es interesante y sobre todo nos ilustra cómo ha cambiado la sociedad a nuestros días. Qué bueno que les gustó y Livia, ojalá nos platiques más sobre la Alianza de Mujeres de Aragua, para conocer más de ustedes. Saludos desde México. Gracias Ana Laura Flores por tu comentario.
  • Me encanta y me ilustra este comentario historico de la mujer soy Gran Alianza de mujeres de Aragua Venezuela
  • QUE interesante articulo y que detallado, para danos cuenta de como ha sido nuetrso México a través del tiempo de una manera sencilla. gracias
  • Gracias por compartir!!!
    Como comentas en tu pensamiento: México, país de extremos., sin duda cabe.

    Saludos.
This reply was deleted.