Saludos amigas y aficionados a Retos Femeninos.

 

Les saludo con el gusto de siempre, poniendo ante ustedes una situación por la que hemos pasado todos ( ya que los médicos también nos enfermamos ) y ésto es , el haber acudido a una consulta médica.

Antes de ésto, todos hemos tomado en cuenta alguna recomendación de familiares, conocidos, compañeros de trabajo, etc. De ésta manera, intentamos asegurarnos de acudir con algún profesional de la salud de quien tengamos buenas referencias.

Concertamos una cita y es desde aqui, que les quiero invitar a hacer las siguientes consideraciones:

 

1.- Debemos procurar acudir puntualmente, especialmente si es la primera vez y hay riesgo de

     extraviarnos.

     Al llegar tarde, no podemos esperar que se nos otorgue el mismo tiempo que se tenía considerado

     originalmente, pues eso implicaría disponer del tiempo del paciente que concertó la cita siguiente    

     y que  seguramente se esmeró por llegar a tiempo. Cree que el tiempo restante no bastará ? lo mejor

     será entonces reagendar.

 

2.-Si acudimos a consulta y deseamos ser acompañados, lo ideal es que no acuda más de un familiar.

    En el interrogatorio se puede necesitar información que para el paciente puede ser íntima ó

    confidencial, pero importante para su historia clínica. Es deber del médico cuestionar ésto con el  

    tacto debido, pero es elección del paciente si su familiar sigue presente ó le pide dejarle a solas en

    dicha consulta.

    Más de un acompañante en la consulta puede interrumpir y distraer la atención del médico y hacer

    divagar al paciente. Desde el momento del interrogatorio, a medida que se va racabando

    información, el médico la va analizando y comienza a hacer conjeturas ,considerando

    probables diagnósticos; interrumpirle constantemente ó cambiar la conversación hacia otro tema,

    resulta contraproducente.

 

3.-Si un adulto acude a consulta, idealmente no debe acudir con niños. Si el niño no necesita atención  

    médica nada tiene que hacer en un consultorio. Distraerá la atención del médico, del paciente y

    puede contraer alguna infección. " No tengo con quien dejarlo " no debe ser justificación.

 

4.-Si un niño es llevado a consulta, nada tiene que hacer un hermanito ahí. Distraerá la atención del

    médico y también de la Madre ( ó Padre ) quien a menudo lleva a "Pedrito" a consulta y acaba

    hablando del brazo roto de " Juanito ".

    Eso no es malo y tal vez necesite hablar al respecto, pero se pierde el objetivo principal : Pedrito fué

    llevado a consulta porque hay un problema de salud que resolver, luego entonces ésa consulta tiene

    cómo propósito revisar el caso de Pedrito. Cualquier cosa que distraiga nuestra atención de éso, no

    está siendo de ayuda para el paciente.

   

5.-Si los Padres que llevan a su hijo a consulta tienen algún conflicto que resolver, definitivamente una

   consulta médica no es el mejor momento ni lugar para hacerlo.

 

6.-Una visita al médico puede y debe ser cordial, amable,humana......pero sin olvidar que no es una

    visita social. No porque no haya disposición del médico para establecer amistad con algún paciente

    ( ó viceversa ), sino porque ésa visita tiene un propósito. Se ha cumplido ? perfecto. Amistad ?

    posiblemente, en otro lugar, en otro momento. Una consulta médica debe mantenerse siempre ética y

    profesional.

 

7.- No pierda de vista el motivo que le lleva a consulta. Sea claro y conciso al exponer su problema. Qué

    molestia tiene ?  desde cuándo ?  qué medicamentos ha tomado para ésto ?  etc. serán interrogantes

    que se deben responder concretamente, sin divagar. Esto ayudará a su médico a brindar un

    servicio mejor al  paciente.

 

8.- Si acude a consulta con un familiar que requiere atención de la misma especialidad, lo correcto será

     que concerte una cita para su familiar ó bien, le ceda su turno. por respeto al paciente que pasará

     a consulta después de usted y porque su familiar ó acompañante merece una consulta en que la

     atención se le brinde completamente.

     Éstas consideraciones caben siempre y cuándo no se trate de una urgencia, claro está.

 

9.- El paciente que tiene un cuadro agudo, doloroso, febril, etc. no tiene tiempo para 

    agendar, amerita atención oportuna, misma que deberá recibir independientemente de agendas.

    En estos casos es donde se confía en la comprensión de pacientes que hubiesen agendado una cita 

    ya que seguramente la consulta sufrirá un retraso. Las enfermedades son así, la agenda de un médico

    no es la agenda de un financiero.

 

10.-La relación médico - paciente es básica. Tiene que sustentarse en la confianza, principalmente por

     parte  del paciente. Si no se está cómodo, lo mejor será acudir con alguien más.

     Ésto también aplica ( para quien no lo hubiera pensado ) para el médico; si no se siente cómodo

     brindando atención a determinado paciente, estará en su derecho de derivar el caso a algún colega,

     lo que finalmente será lo mejor para una adecuada resolución del caso.

    

Me despido dejándoles éstas sugerencias y consideraciones que pueden optimizar la atención médica que pudiesen requerir, en espera de sus comentarios ó anécdotas, ya que seguramente han acudido a consulta alguna vez !

 

Lo mejor, siempre.

 

 

 

 

Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –

¡Tienes que ser miembro de Retos Femeninos para agregar comentarios!

Join Retos Femeninos