Publicado por Claudia Orduño el 3 de Octubre de 2010 a las 7:49pm
¿APRENDEMOS A BASE DE PRUEBA Y ERROR?Aprendizaje:(De aprendiz).1. m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.2. m. Tiempo que en ello se emplea.3. m. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.Estando en Hermosillo, mi tierra, tuve la oportunidad de reflexionar sobre el aprendizaje. Cuando niños, es casi casi “a fuerza”, cuando jóvenes es, quizá mitad y mitad; mitad a fuerza, mitad status social, mitad sentido de pertenencia, mitad deber y querer. Cuando se es grande entonces, ¿a que obedece el aprender?.Fui invitada a observar una clase en el departamento de lenguas extranjeros en la Universidad de Sonora por parte de Miguel, uno de mis primos, quien, además de estar avalado por la Universidad de Cambridge (volveré a este tema mas adelante), es uno de los maestros mas reconocidos en este medio. Lo comento porque me pareció fascinante, como, primeramente, sus alumnos no eran menores de los 20 años. Y estaban ahí por distintas razones. Algunos por validez académica, otros por cuestiones laborales, otros por verdadero gusto… lo que me lleva a constatar el primer punto que trate sobre el aprendizaje. Encontrándome en medio del salón, me di cuenta que la vida en general es una gran escuela. Entonces, si la vida y la academia convergen, ¿porque entonces es solo en la academia donde seguimos al pie de la letra las lecciones de los libros de texto?. Yo veía ese día, alumnos escribiendo la lección, repasándola en sus libros, practicando en voz bajita, compartiendo con el resto de los alumnos… y entonces, me vino a la cabeza esta idea de tener un manual de vida.Si para la academia se requiere investigación, análisis, teorías, mas investigación, para poder enseñar “una verdad”, entonces, para la vida ¿en que nos basamos?. Cierto es que tenemos La Biblia -yo considero que, creyente o no, se debe apreciar por la aportación que a lo largo del tiempo ha tenido sobre la humanidad. (pero siento que no es estrictamente necesario en estos tiempos tener religión o creencia, no podemos tomar a la Biblia como referencia. Bendito libre albedrío). Existen libros de superación personal, de Autoestima, para solteros, para divorciados, para viudos, para soledades, para compañías, para niños, para padres, para niños, para familias, para viajar, para arreglar cosas banales… y entre tanta variedad, me pregunto si realmente quienes se dicen escritores, saben de la responsabilidad tan grande que es publicar un libro sobre “como…”. Es tanto como tratar de hacer una edición de un libro de historia, o escribir un libro de idiomas, precisamente. No existe una verdad absoluta. Inclusive el tratar de recrear un libro de historia tiene sus posibles recaídas de veracidad.Entonces, ¿por qué tenemos tanto ahínco en aprender sobre matemáticas, física, química, idiomas, derecho… que por la vida?. ¿Estaremos de verdad aprendiendo a base de prueba y error?. ¿aprendemos por repetición? ¿estamos aplicando el “monkey see monkey do”? ¿aprendemos con el ejemplo? ¿aprendemos, poco a poquito? ¿tenemos VOLUNTAD para aprender?.Si no podemos aprender con base a texto, entonces forzosamente deberá ser con base a experiencia. De niños sabemos que si nos quemamos una vez con la comida, a la próxima no comeremos aceleradamente cuando este el plato caliente. Cuando nos caemos una vez de la bicicleta, aprendemos a andar con mas precaución. Vamos aprendiendo de las cosas que no nos gustan y también de las que nos agradan conforme vamos experimentándolas. De ahí nuestras comidas favoritas, o nuestros hobbies… ¿y cuando nos accidentamos? ¿Que tal la clásica historia de no volverte a subir a la bicicleta, precisamente, o no usar los patines después de una caída dramática y tormentosa?. Mi mama dice que yo di mis primeros pasos exactamente al año. Un día, bajando un escalón en casa de los abuelos, me partí la boca (por no decir mas feo…). Me tomo alrededor de un año volver a caminar. ¡Aun cuando ya sabia!. Cuenta también mi mama que cada vez que me bajaban a nivel piso a que intentara caminar de nuevo yo lloraba cual Magdalena. ¿Estaría predestinándome desde ese entonces a no dar paso en balde hasta estar segura de el?Sigo preguntándome entonces, que nos hace falta para aprender. Aprender de los errores pasados, de los problemas en que estuvimos. ¿Cuál es el bloqueo fundamental que tenemos como para no saber reconocer una situación en la que ya hayamos estado anteriormente? Y si la reconocemos ¿por qué volvemos a caer en ella?. Cierto es que no existe un patrón determinado, eso me queda mas que claro, sin embargo, hablábamos de ver la vida como una escuela también. ¿Será acaso una vida repleta de “felicidad” y armonía, lo que un diploma a la academia?. Estoy segura que cada quien tiene sus “diplomas” bien idealizados, si no, porque estaríamos matándonos en el trabajo día a día, o porque seguimos buscando a la persona ideal para nosotros, o porque convivimos… Al final, cuando creemos que ya “terminamos” la academia ERROR, la escuela nunca se acaba. Cierto es que no estamos forzosamente en un aula, ni tenemos maestros de titulo, pero si estamos rodeadas de alumnos, todos estamos aprendiendo, todos estamos compitiendo, todos estamos queriendo terminar primero y mejor. ¿maestros? ¡Ahí esta el truco!. Es mas complicado estar consiente de estar viviendo en la escuela de la vida, porque somos alumnos y maestros a la vez. Comprender el gran compromiso social y la responsabilidad que esto implica, en ocasiones, como me pasa a mi, no nos permite disfrutar por completo de las “lecciones”. Y como en toda escuela, existen los agentes activos, los que van de paso, los que lo mismo les da bien que mal, los bromistas, los pesimistas, los jóvenes, los “atrasados de año”… (piensen cuantos adultos de mas de 40 años hemos visto en fiestas de gente de 20).Se dice que el ser humano es el único animal que se tropieza con la misma piedra dos veces. Yo me he tropezado con la misma piedra mas de dos veces, créanme. Y me siento orgullosa porque ya tengo cayo. Aprendí. Prueba y error. Definitivamente yo si prefiero aprender de mis errores, de las pruebas de la vida. Aun cuando siga confiando y creyendo en la gente, cada día que pasa confío mas en mi. Ahora bien, recuerden que para aprender se requiere voluntad, no tirar la toalla y tener los ojos bien abiertos. (no hay peor ciego que el que no quiere ver)…Dije que iba a comentar el caso de mi primo Miguel que esta avalado por la Universidad de Cambridge. Lo retomo. Si estamos en la escuela de la vida, con las herramientas adecuadas, y seguimos, aun así queriendo terminar “el curso” de la mejor manera, es entonces cuando comienzan a sobresalir los elementos de los cuales deberemos acompañarnos el resto de nuestras vidas. Así como en la prepa buscábamos ser “amigos” de la o el mas inteligente, así recomiendo yo, hacerlo en la “vida real”. No es necesario chutarse el ultimo libro de automotivación. Basta con saber rodearse de las personas adecuadas. Basta con saber convivir, aportar y aprender. APRENDER. Miguel, aun sin saberlo y sin mas interés que el de gozar de su compañía, es uno de los mejores maestros que he tenido. La admiración también puede trasformarse y significar amor. Recuerden eso.¿Cuántos “maestros” hemos tenido en la vida?. Los padres son nuestros primeros maestros, ¿realmente aprendemos de ellos? O ¿al igual que en la primaria los aborrecemos?. Puede parecer muy optimista de mi parte, pero al final del día ¿no es lo que te ofrecen los “libros de texto de la vida”?.Toda persona que esta a nuestro alrededor tiene algo que aportar. El secreto no esta en aferrarse a alguien y convertirse en dependiente de… el secreto esta en que no nos pase como a la niña que tenia miedo de usar sus zapatos nuevos… cuando se decidió a usarlos ya no le quedaban.La vida esta ahí. Todos los días, todas las mañanas, todos los atardeceres, todos los días de sol y los de lluvia también. Todos los días de amor, de desamor, de alegría, de nostalgia… atreverse, lanzarse, sonreír y ver la vida con el color que quieras pintarla (como en preescolar), dependerá única y exclusivamente de nosotros. Aquí no hay aprobados ni reprobados, aquí la calificación final te la das tu mismo. No seas severo, la perfección es solo un mito, una explicación tonta de los que se sienten con menos “suerte”. La suerte es solo cuando la preparación y la oportunidad se conocen. Y la oportunidad esta todos los días frente a nosotros. Todos los días esta ahí la vida. Es como si tuvieras la oportunidad de presentar un examen final todos los días .sin material para estudiar, solo lo que traes en tu mochila. Solo eso. Atrevernos a “llenar en los espacios en blanco” como cuando llenábamos los ejercicios de gramática, es tan fácil como decidirse a usar los zapatos nuevos, porque es el momento de usarlos. Ahora es el momento.Yo estoy usando los míos, y ¡me encantan!.
Enviadme un correo electrónico cuando las personas hayan dejado sus comentarios –
excelente todo lo que se dice me encanto. Yo creo que es importante no preocuparnos tanto y ser mas libres. Sentirnos bien con lo que hacemos y siempre sonreir. No ser tan duros con lo que nos pasa y darnos un abrazo siempre que tengamos algo que nos preocupa o donde la regamos. Darnos un besito imaginario y decir no pasa nada ya se arreglara. Y si pasa asi. Cuando estamos con un problema fuerte nos cerramos y no vemos mas alla. Pero si nos tranquilizamos y dejamos que pasen los dias todo se arregla y se acomoda y de la mejor manera que cuando lo vimos negro. Es importante tranquilizarnos y vamos a ver como Dios nos arregla todos los problemas. Solo es cuestion de tiempo o pensar mañana será otro dia y todo será mejor. Saludos.
muy cierto a partir de nuestros errores aprendemos y tratamos de cometerlos nuevamente,pero en el camino de la vida volvemos a cometer los mismos errores o sera que hasta que pase algo irremediable o alguna tragedia es cuando decimos oh estoy haciendo algo mal.
porque sera que no nos detemos a razonar antes de realizar cualquier cosa, es que a mi pensar normalmente relizamos las cosas basado en las emociones y no por la razon.
¿cómo aprendemos?
Aprendemos por las consecuencias que se derivan de nuestra conducta
Aprendemos por imitación
Aprendemos siguiendo instrucciones
A partir de estas tres formas de aprendizaje se desarrollan métodos mas o menos complejos y elaborados: moldeamiento por aproximaciones sucesivas, con ayudas o sin ayudas, con error o sin error…Cada una de estas formas de aprendizaje tiene unas características distintivas: con una se consigue una enseñanza más rápida, otra contribuye a que el recuerdo sea mayor, otra da lugar a repertorios más creativos y flexibles…;y los formadores debemos ser capaces de decidir y planificar unos caminos u otros dependiendo del objetivo que se persiga, del tipo de repertorios que se pretendan enseñar, de las características de las personas implicadas en el proceso, de los recursos con que contemos, etc.
Comentarios
porque sera que no nos detemos a razonar antes de realizar cualquier cosa, es que a mi pensar normalmente relizamos las cosas basado en las emociones y no por la razon.
Aprendemos por las consecuencias que se derivan de nuestra conducta
Aprendemos por imitación
Aprendemos siguiendo instrucciones
A partir de estas tres formas de aprendizaje se desarrollan métodos mas o menos complejos y elaborados: moldeamiento por aproximaciones sucesivas, con ayudas o sin ayudas, con error o sin error…Cada una de estas formas de aprendizaje tiene unas características distintivas: con una se consigue una enseñanza más rápida, otra contribuye a que el recuerdo sea mayor, otra da lugar a repertorios más creativos y flexibles…;y los formadores debemos ser capaces de decidir y planificar unos caminos u otros dependiendo del objetivo que se persiga, del tipo de repertorios que se pretendan enseñar, de las características de las personas implicadas en el proceso, de los recursos con que contemos, etc.